Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Elizabeth Blackwell: la primera mujer titulada en Medicina

Elizabeth Blackwell: la primera mujer titulada en Medicina

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Martin Álvarez, Rocio 2; López Perona, Esther 3; Rodado Mieles, Samjie 2; Botia Paniagua, Enrique 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Hospital General La Mancha Centro; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Tomelloso

OBJETIVOS

Elizabeth Blackwell (Bristol, 1821-1910) fue la primera mujer que logró titularse en Medicina, allá por el siglo XIX, en Estados Unidos y también la primera en el Registro Médico del Consejo Médico General, en una época en que la Medicina se consideraba inapropiada para las mujeres.

MATERIAL Y MÉTODOS

Criada en una familia de mentalidad aperturista hacia la mujer, de igualdad en educación y oportunidades de hijas y de hijos, de favorecimiento del desarrollo personal, emprendió su carrera sin demasiado interés por el cuerpo humano. Después de ser rechazada en 29 universidades por su condición de mujer, finalmente fue aceptada en la que hacía la número 30 por un malentendido (votaron admitirla tras pensar que era una broma).

RESULTADOS

Su deseo de practicar la Medicina se convirtió en una lucha reivindicativa de la capacidad intelectual de la mujer para poder desempeñar las mismas funciones que los hombres. Además preconizó que hombres y mujeres también eran iguales en cuanto a pasión sexual. Sus contribuciones siguen siendo celebradas/recordadas con la medalla que lleva su nombre, otorgada anualmente a una mujer que haya contribuido significativamente en la promoción de la mujer en la Medicina.

CONCLUSIONES

Impulsora de la educación de la mujer en Medicina, superando múltiples dificultades y contratiempos en su vida personal y profesional, incluida la pérdida de un ojo en su práctica clínica que la privó de ser cirujana, siempre tuvo la determinación de seguir adelante, según sus propias palabras: “Es mi naturaleza comenzar de nuevo”, y así lo hizo hasta el final de sus días.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona