Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
La epilepsia de Dostoievski: una etiología discutida

La epilepsia de Dostoievski: una etiología discutida

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Rodríguez López, Alberto; Riva Amarante, Elena; Beltrán Corbellini, Alvaro; Sánchez-Miranda Román, Irene; Franch Ubía, Oriol


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional

OBJETIVOS

El escritor ruso Fiódor Dostoievski dejaría plasmado en su diario las frecuentes crisis epilépticas que padecía. Su epilepsia sería fuente de inspiración para su obra y para otros autores también sería el origen de su problemática personalidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Patobiografía de Dostoievski

RESULTADOS

Fiódor Dostoievski fue escritor de la rusia zarista del siglo XIX y presentó crisis epilépticas desde al menos los 25 años hasta su muerte, la mayoría nocturnas y tónico-clónicas. Además, su hijo murió a los tres años de edad de un status convulsivo, por lo que algunos autores como el epileptólogo Gastaut sostuvieron que padeció una epilepsia generalizada, sin valorar algunas descripciones de Dostoievski que consideraron recursos estilísticos. Sin embargo, tanto el escritor como varias de sus amistades relataron que padeció antes de algunos episodios auras extásicas en las que experimentaba una felicidad indecible. Además, su mujer describió que en ocasiones presentaba disfasia posterior a las crisis epilépticas. Estos hechos, sumado a la importante similitud de su personalidad con el síndrome de Geschwind (hipergrafía, hiperreligiosidad, hiperviscosidad, trastornos sexuales y vida mental intensa), orientan a que podía haberse tratado de una epilepsia de origen mesial, o bien frontal con rápida propagación.

CONCLUSIONES

Dostoievski y su entorno describieron características específicas de las epilepsias focales con afectación mesial, más allá de los recursos narrativos que pudiera emplear el autor. El origen inespecífico del estatus convulsivo de su hijo y el conocimiento actual de que las crisis focales pueden tener predominio nocturno, resta valor a hipótesis previas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona