Ataxia cerebelosa de inicio tardío aparentemente genética. Pero no ese gen.

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2024, viernes | Hora: 19:30

AUTORES

Caballero -, Gabriela 1; null, Berta 2; null, Laia 3; null, Maria Isabel 3; null, Laura 4; null, Iban 5; null, Ellen 6; null, David 2


CENTROS

1. Servicio: Anatomía patológica. HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL DE BARCELONA; 2. Servicio de Neurología. HOSP. UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA DE GIRONA; 3. Servicio de Genética. HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL DE BARCELONA; 4. Servicio de Neurología. HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL DE BARCELONA; 5. Servicio: Anatomía Patológica. HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL DE BARCELONA; 6. Servicio de Neurología. Medical University

OBJETIVOS

La ataxia vestíbulo-cerebelosa de inicio tardío (AVCT) es una condición neurológica infrecuente. Recientemente, mutaciones en FGF14 se han identificado como causa principal (75%). Presentamos un caso con una variante posiblemente patogénica en GBE1, gen asociado a la enfermedad por poliglucosanos del adulto (APBD), trastorno neurogenético raro con acumulación de cuerpos poliglucosanos en el sistema nervioso central y periférico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión de la historia clínica, estudio neuropatológico y secuenciación genética masiva.

RESULTADOS

Varón con ataxia episódica y progresiva desde los 60 años, episodios de inestabilidad y down-beat nistagmo (DBN), y posterior deterioro cognitivo y síndrome piramidal. Los estudios genéticos y de imagen iniciales no revelaron una causa clara. El DBN desapareció espontáneamente, pero presentó empeoramiento progresivo de la movilidad requiriendo institucionalización y falleciendo a los 15 años del inicio de la ataxia tras cuadro febril y coma. El estudio neuropatológico demostró una leucoencefalopatía difusa con degeneración cerebelosa, extensa astrogliopatía tau de predominio en sustancia blanca y encefalopatía límbica TDP43 con esclerosis hipocampal. Se observaron abundantes cuerpos amiláceos en sustancia blanca hemisférica y cerebelosa, y en córtex cerebeloso rodeados de tau, TDP43 fosforilada y neurofilamentos. Se identificó una variante no descrita missense c.1300C>Gp.(Arg434Gly) en homocigosis en GBE1. Los predictores in silico sugieren un efecto deletéreo según ACMG (Richards 2015).

CONCLUSIONES

La variante de GBE1 podría sugerir un espectro más amplio de manifestaciones neuropatológicas de APBD, incluyendo formas atípicas con copatologías significativas de tau y TDP43. Las evaluaciones genéticas y el estudio neuropatológico en pacientes con AVTC son importantes para identificar posibles procesos neurodegenerativos subyacentes inesperados.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona