COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Barriga Hernández, Francisco Javier 1; Alvarez Moreno, Monica 2; Montojo , Teresa 2; Bandres , Pablo 1; Martín , Carmen 1; Dobato , Jose Luis 1; Pareja , Juan Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2. Servicio de Neurología. HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN
OBJETIVOS
La migraña facial es una entidad difícil de clasificar, se caracteriza por ataques recurrentes de dolor facial de gran intensidad y cortejo vegetativo abdominal en la que se excluye cualquier trastorno orgánico. El propósito de este estudio es ayudar a resolver dificultades en su diagnóstico y tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de pacientes diagnosticados de migraña facial en el área 8 de Madrid (446.876 habitantes). Anamnesis, exploración neurológica, analítica completa, IRM/ARM-craneo y estudio de L.C.R. Análisis estadístico (SPSS, 13.0).
RESULTADOS
Se incluyeron 7 pacientes (7 mujeres). La edad media de inicio fue de 46±8 años. La localización del dolor era hemifacial de predominio en 2ª-3ª ramas del trigémino. El dolor era de intensidad severa y características urentes. Los ataques duraban entre 9 horas y 3 días (media: 26 horas). Los ataques eran recurrentes, con una media de 2-3 episodios al mes. Todos los pacientes asociaban síntomas vegetativos abdominales: nauseas-vómitos… y 6 pacientes: foto- y sonofobia. 5 de los 7 pacientes presentaban historia de tratamiento odontológico (con extracciones innecesarias). IRM/ARM-craneo: normal (n=7). Estudio de L.C.R. realizado en los 6 pacientes: normal. Buen control analgésico con Triptanes. Buena evolución en todos, salvo 1 caso refractario (flunaricina, amitrptilina, gabapentina, cafeina, AINEs-idometacina, Litio).
CONCLUSIONES
La Migraña facial no siempre es benigna ni conlleva un pronóstico bueno, siendo en ocasiones refractaria a los tratamientos clásicos utilizados. En general, es difícil de diagnosticar e incluso no llegan al neurólogo. Proponemos criterios diagnósticos para incluirla en la Clasificación Internacional de la Cefaleas y algias faciales.