COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Sanjuan Menéndez, Estela; Rubiera del Fueyo, Marta; Ribo Jacobi, Marc; Flores Flores, Alan; Pagola Perez de la Blanca, Jorge; Rodríguez Luna, David; Muchada López, Marian; Meler Amella, Pilar; Kallas , Julia; Álbarez Sabín, Jose; Agudo Gimeno, Carmen; Molina Cateriano, Carlos A.
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Evaluar el impacto de la videomonitorización (VM) en la reducción de los tiempos intrahospitalaros para tratamiento de reperfusión y en la calidad asistencial del ictus hiperagudo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio piloto, prospectivo, comparativo de evaluación de pacientes con activación de código ictus prehospitalario atendidos en box especifico de ictus con videomonitorización (VM) versus los atendidos de forma convencional (NVM). En VM se recogen datos en tiempo-real y NVM mediante hoja de recogida de datos. Se recogen variables demográficas, de tiempos de latencia intrahospitalarios, y motivos de retraso.
RESULTADOS
Se han evaluado 30 sujetos VM y se han comparado con 52 NVM. No hubieron diferencias demográficas entre VM/NVM: Edad media 71,6 años ±16 VM vs. 71,1 ±12,7 NVM, y 53,3% vs. 50% hombres. Tasa reperfusión global 37,8%. En grupo VM se hizo analítica en una mediana 5 minutos, duración del Doppler fue 7 min [5-10’], y tiempo medio de estancia en box: 14 min [8-20’]. La VM incremento en un 10% pacientes atendidos neurológicamente en <5 minutos tras llegada a urgencias (96,3% vs. 86,1%). Un 30% más de pacientes fueron tratados con tPA <40 minutos (80% vs. 50%). Se inició tPA <10min tras la TC en 66,7% VM y 45% NVM. Se redujeron los tiempos a la mitad en los VM entre bolus de tPA e infusión < 5 minutos (50% vs 23,1%).
CONCLUSIONES
El estudio piloto demuestra que los pacientes videomonitorizados tienen unos tiempos de latencia inferiores lo cual repercute en una mejora de los parámetros de calidad.