COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Rudilosso , Salvatore 1; Urra Nuin, Xabier 1; San Román Manzanera, Luis 2; Chamorro Sánchez, Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Se conoce poco sobre las técnicas de imagen multimodal empleadas durante la fase aguda del ictus, como el TC perfusión (TCP), en el infarto lacunar. De hecho, éste se considera una de las causas de estudio TCP falso negativo. Presentamos las características de 27 pacientes con infarto lacunar estudiados con TCP en las 6 primeras horas del ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con infarto lacunar confirmado por RM (lesión en difusión<15mm). El estudio TCP se realizó en una máquina multidetector con cobertura whole brain (8 cm). Se comparó la sensibilidad de 5 mapas de perfusión diferentes para detectar el infarto. Se cuantificaron el tejido en riesgo (flujo<35ml/100g/min) y la lesión establecida (volumen<2ml/100g), definiendo mismatch significativo como tejido en riesgo >= lesión establecida. Se siguió la evolución neurológica de los pacientes (escala NIHSS) y la recuperación funcional favorable a los 3 meses (escala Rankin<2).
RESULTADOS
La sensibilidad del TCP fue del 74% y fue alta en todos los territorios vasculares. Los mapas más sensibles fueron los de flujo y time to drain. Los volúmenes medios de lesión establecida, tejido en riesgo y lesión en difusión fueron de 0,29cc, 0,25cc 0,67cc respectivamente. Hubo mismatch en el 48% de los pacientes y los pacientes con mismatch tuvieron mejor evolución a los 3 meses (100% vs 57%, p=0,1).
CONCLUSIONES
El TCP es muy sensible en la fase aguda del infarto lacunar. Casi la mitad de los pacientes con infarto lacunar tienen mismatch y las consecuencias clínicas de este hallazgo deberían analizarse en estudios más amplios.