COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Casanova Estruch, Bonaventura 1; Alcala , Carmen 2; Pérez-Miralles , Francisco Carlos 2; Navarre , Arantxa 3; Bosca , Isabel 2; Simó , Maria 2; Coret , Francisco Carlos 3
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Describir los resultados a largo plazo de la estrategia de escalada terapéutica (medicamentos de primera línea - interferón beta o acetato de glatiramer; de segunda línea-mitoxantrona o natalizumab) en la EMRR
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de dos series hospitalarias con seguimiento mínimo de 10 años desde que el primer brote de EM. Los pacientes fueron tratados cuando presentaron 2 brotes en 2 años. El fracaso del tratamiento (FT) se definió como tener al menos 2 brotes en 1 año, o tener un brote y una nueva lesión en una imagen de resonancia magnética realizado al menos 3 meses después del último ataque. Se ha analizado la curva de Kaplan-Meier para calcular el tiempo necesario para alcanzar una EDSS de 4,0 y 6,0.
RESULTADOS
De 1.325 pacientes seguido en nuestras Unidades, 196 cumplieron con los criterios de inclusión. 43,1% cumplieron criterios de FT y pasaron de fármacos de primera línea a fármacos de segunda línea. 69 pacientes (29%) alcanzaron una EDSS de 4,0 (tiempo medio: 14 años; 33 pacientes (14%) alcanzaron una EDSS de 6,0 (tiempo medio. 15 años) Al comparar nuestra serie con otras series de historia natural de la EM, encontramos que había un 50% menos de pacientes que alcanzaban una EDSS de 4,0, prolongándose el tiempo entre 2 y 6 años.
CONCLUSIONES
El tratamiento de la EMRR según las recomendaciones actuales de la escalada terapéutica ha demostrado eficacia en la reducción tanto del número de pacientes que alcanzaron una discapacidad importante como el tiempo que se necesita para lograrlo.