COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Rodríguez Villatoro, Noelia 1; Toledo Argany, Manuel 1; Salas Puig, Javier 1; Santamarina , Estevo 1; Bejr-kasem Marco, Helena 1; Aller Álvarez, Juan Sebastian 1; Sueiras , Maria 2; Ailouti , Nadim 2; Álvarez Sabin, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir el perfil demográfico y clínico de pacientes con epilepsia vascular, así como los fármacos que se utilizan actualmente en estos pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron transversalmente 176 pacientes con epilepsia vascular de una base de datos de 2100 pacientes seguidos en la Unidad de Epilepsia de nuestro centro a partir de Noviembre de 2009. El diagnóstico se hizo en base a resultados electroclínicos y de neuroimagen según criterio de tres epileptólogos expertos (JSP, ES y MT).
RESULTADOS
La población tenía una edad media de 60 años con un rango entre 18 y 91 años. El 58% eran hombres. Por etiología se subclasificaron en infarto isquémico territorial (54%), hemorragias (18%), malformaciones arteriovenosas (18%), cavernoma (8%) y leucoaraiosis (3%). La localización más frecuente fue temporal seguida de frontal y parietal. Levetiracetam fue el fármaco más utilizado en todo tipo de pacientes (44%), siendo la primera opción preferida para inicio de tratamiento, seguido por oxcarbazepina (20%), con el resto de FAEs en menor proporción. La combinación más frecuente fue levetiracetam con oxcarbazepina. Hasta un 27% fueron fármacoresistentes, sin que tuviese relación con la etiología.
CONCLUSIONES
Actualmente, la epilepsia vascular constituye entorno al 10% de los pacientes de una Unidad de Epilepsia de adultos. La causa mas frecuente continua siendo el infarto isquémico territorial. La tasa de farmacorresistencia es similar a la de la epilepsia en general, sin que exista ninguna etiología especialmente relacionada. Levetiracetam es el fármaco más utilizado, tanto en monoterapia como en terapia combinada, junto con oxcarbacepina.