COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
López Sarnago, Patricia; Jorge Roldán, Sandra; MACARRON VICENTE, JESUS LUIS; Solano Vila, Berta; Monteiro Matos, Homero; Herrera Varo, Nicolas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
La paquimeningitis hipertrófica es una enfermedad rara caracterizada por engrosamiento difuso o localizado de la duramadre en relación con infiltrado inflamatorio crónico. La cefalea y afectación de pares craneales son los síntomas más habituales y muy ocasionalmente se han descrito crisis epilépticas
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentar un caso de paquimeningitis hipertrófica, en una paciente con artritis reumatoide en el que las crisis epilépticas fueron el síntoma principal
RESULTADOS
Mujer de 69 años diagnosticada de artritis reumatoide controlada con metrotexate y corticoides a dosis bajas. Dos semanas antes del ingreso sufre parálisis facial izquierda resuelta con esteroides. Consulta por trastorno del lenguaje de minutos de duración y cefalea pancraneal continua de días de evolución. Durante el ingreso presenta crisis focal que se inicia con dificultad para expresarse (similar al episodio del ingreso), seguida de movimientos clónicos en extremidad superior derecha y generalización tónico-clónica. Exploración neurológica normal. VSG 49. Autoinmunidad normal. Punción lumbar con citobioquímica de LCR normal, cultivos y PCR micobacterias negativos. RM craneal: engrosamiento y captación meníngea difusa de predominio supratentorial; meningioma parasagital occipital derecho. TAC tóracoabdominal normal. Se inició tratamiento con levetiracetam y predinisona (1 mg/kg) no presentando nuevas crisis y cediendo la cefalea
CONCLUSIONES
Las crisis epilépticas son infrecuentes en la paquimeningitis hipertrófica y generalmente se describen cuando en RM craneal se objetivan zonas de edema cortical focal. Se ha descrito la asociación de paquimeningitis hipertrófica y AR, en nuestro caso la AR no presentaba signos biológicos o clínicos de actividad por lo que probablemente se pueda considerar una forma idiopática