COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Martín Santana, Idaira 1; López Méndez, Pino 2; Tandón Cárdenes, Luis 3; González Hernández, Ayoze 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias; 3. Unidad de Neuro-Oftalmología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin
OBJETIVOS
Las anisocorias son un motivo relativamente frecuente de consulta en neuro-oftalmología. En los casos de alteración episódica del tamaño pupilar resulta preciso descartar lesiones estructurales subyacentes, aunque muy frecuentemente estos trastornos episódicos son benignos, sin que exista evidencia de patología estructural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos el análisis prospectivo de las características de los pacientes con anisocoria pupilar episódica de los pacientes valorados en la consulta monográfica de neuro-oftalmología del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín desde su apertura, en enero 2008 hasta mayo 2012.
RESULTADOS
Se recogieron 7 casos de midriasis episódicas. Todas ellas en mujeres con una edad media de 33 años (rango: 15-44 años). Las pacientes procedían de urgencias (n=2), oftalmología (n=2) y neurología (n=3). Los motivos de consulta fueron asimetría pupilar (n=5) y visión borrosa (n=2) de presentación fundamentalmente unilateral (n=6). La duración fue variable, desde minutos hasta un máximo de 48 horas. Los episodios se presentaron con una frecuencia variable. Como antecedente personal destaca la presencia de migraña sin aura (n=4; 57%). Los estudios de neuroimagen fueron normales.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, las midriasis episódicas benignas aparecen en mujeres jóvenes, asociada en la mayoría de los casos a migraña sin aura. Aunque han sido típicamente descritas como unilaterales, observamos que también pueden darse casos de presentación bilateral. Creemos que en los casos de midriasis episódica aislada en mujeres jóvenes, sobre todo si hay antecedentes de migraña, puede no ser estrictamente necesaria la realización de pruebas de neuroimagen, salvo que existan datos atípicos u otras manifestaciones neurológicas.