COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2012, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Mariño Lourenço, Rita 1; Perea Bartolomé, Maria Victoria 2; Ladera Fernández, Valentina 2; Mariño Lourenço, Isaura 3; Nobre Castelo, Maria 4; Abrunhosa Gonçalves, Rui 5; Soeiro , Cristina 6
CENTROS
1. Servicio: Faculdade de Psicologia. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias; 2. Servicio: Facultad de Psicologia. Universidad de Salamanca; 3. Grupo Lusófona. Grupo Lusófona; 4. Servicio: Clinica de Psicologia Campo Pequeno. Clinica de Psicologia Campo Pequeno; 5. Servicio: Faculdade de Psicologia. Universidade do Minho; 6. Instituto Superior de Polícia Judiciária e Ciências Criminais. Instituto Superior de Polícia Judiciária e Ciências Criminais
OBJETIVOS
Estudiar la flexibilidad cognitiva evaluada a través del Wisconsin Sorting Card Test (WCST) en sujetos diagnosticados de psicopatía, comparando los rendimientos con sujetos normales de características sociodemográficas similares.
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos: Forman parte de este estudio 38 sujetos varones con diagnóstico de psicopatía según los criterios de Hare (Psychopathy Check List-Revised, 1991; PCL-R) y 39 sujetos varones normales, con una edad media de 25,82 años (SD=4,40) y de 26,72(SD=4,22), respectivamente. Material: se ha utilizado el PCL-R para evaluar la psicopatía y el WCST para evaluar la flexibilidad cognitiva.
RESULTADOS
De las dimensiones del WCST evaluadas, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, en la puntuación obtenida en la dimensión “número de ensayos para lograr la primera categoría” (t(75,1)=2,22; p=0,029). En el resto de dimensiones estudiadas: número de respuestas perseverativas, número de categorias completadas, número de errores totales, número de respuestas conceptuales, número de errores perseverativos y fracaso en mantener la categoría, no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p>0,05).
CONCLUSIONES
Los sujetos varones con psicopatía, aunque obtienen rendimientos en el WCST dentro de la normalidad, necesitan de un mayor número de ensayos para completar la tarea. Rendimientos por debajo de lo esperado en esta dimensión, sugieren que estos sujetos presentan dificultad para comprender la tarea que tienen que llevar a cabo, lo cual ha sido relacionado en la literatura científica con la capacidad de resolución de problemas y aprendizaje.