COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Pulido Valdeolivas, Irene 1; Gómez Andrés, David 2; Sanz Gallegos, Irene 3; Arpa Gutiérrez, Javier 3
CENTROS
1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Hospital Infantil. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La escala SARA (Scale for the Assessment and Rating of Ataxia) es una herramienta ampliamente usada en el estudio y el seguimiento de los pacientes con ataxias que recoge varias funciones cerebelosas. Proponemos un método gráfico, estandarizable y sencillo que resuma y facilite la interpretación del patrón de afectación inicial y de la evolución del mismo evaluado mediante SARA en pacientes afectos con ataxias espinocerebelosas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se construyó una plantilla en MS Excel® 2004 que permitiera la recogida sencilla de la puntuación SARA de manera evolutiva en pacientes afectos con ataxias espinocerebelosas. Mediante un gráfico polar, se representaron los 12 ítems de la escala SARA sin normalizar y normalizadaos según la siguiente fórmula: xijt/máx(xj) siendo xijt el valor del paciente i en el momento t para el ítem j y máx(xj) el máximo valor teórico que se puede alcanzar en el ítem j.
RESULTADOS
Se construyeron gráficos polares para representar el patrón inicial y la evolución de distintos pacientes diagnosticados de una diversidad de ataxias espinocerebelosas.
CONCLUSIONES
La representación en gráfico polar de la escala SARA (o “SARAgrama”) permite la representación del patrón de alteración cerebelosa de cada paciente y valorar rápidamente su evolución. Su simplicidad permite su implementación en un contexto asistencial o de investigación y se puede incluir con facilidad en bases de datos preexistentes.