COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Herrero Velázquez, Sonia 1; Guerrero Peral, Angel Luis 1; Mulero Carrillo, Patricia 1; Ruiz Piñero, Marina 1; Celorrio San Miguel, Marta 1; Barón Sánchez, Johanna 2; López Mesonero, Luis 3; Rojo Martínez, Esther 1; Fernández Buey, Nieves 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
La Neuralgia Occipital es un dolor localizado en la distribución de los nervios occipitales y acompañado de hipersensibilidad al tacto en el territorio correspondiente. Se pretende analizar las características de una serie de base hospitalaria de 10 pacientes
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogen variables clínicas y terapéuticas de casos de NO atendidos en una consulta de cefaleas de un hospital terciario (Enero-2008 a Mayo-2012).
RESULTADOS
Diez pacientes (7 mujeres, 3 varones) con NO sobre un total de 1868 (0.5%). Edad al inicio del cuadro 53.7 ± 20 años (18-81) y tiempo hasta el diagnóstico de 36.8 ± 69.6 meses (1-230). Se descartó apropiadamente en cada caso patología intracraneal o cervical. En todos dolor basal de carácter generalmente opresivo e intensidad 5.3 ± 1.5 en escala analógica verbal (EAV). 8 presentaban exacerbaciones, generalmente de carácter punzante, frecuencia variable (5.2 ± 8.2 diarias) e intensidad 8 ± 1.3 (7-10) en EAV. En 4 pacientes remisiones espontáneas prolongadas. En 3 no se llevó a cabo bloqueo anestésico (2 por patrón remitente y 1 por deseo del paciente); en los restantes, bloqueo con eficacia completa de duración entre 2 y 5 meses. Cinco casos habían recibido anteriormente tratamiento preventivo (amitriptilina en 3 y relajantes musculares y gabapentina en 1), con respuesta nula o parcial.
CONCLUSIONES
La neuralgia occipital es una entidad infrecuente y probablemente infrarreconocida, que en nuestra serie afecta principalmente a pacientes por encima de los 50 años. Ha de ser tenida en cuenta dada su respuesta parcial a preventivos y completa a bloqueos anestésicos.