Respuesta a la terapia adyuvante con Lacosamida en pacientes con epilepsia refractaria

COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00

AUTORES

Rodríguez Uranga, Juan 1; Gahete Jiménez, Carlos 2; Crisóstomo Pardillo, Javier 3; García Álvarez, Dionisio 4; Torrealba Fernández, Eduardo 5; García Cañibano, Beatriz 6; Peinado , Mariluz 6; Guisado Ramos, Fernando 7; Terriza , Francisca 8; Giron Ubeda, Juan 9; Moya Molina, Miguel 7; Sillero , Mirian 10; Galeano Bilbao, Benito 11


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Centro de Neurología Avanzada; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Zafra; 3. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.); 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 6. Servicio de Neurología. Hospital Punta de Europa; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 8. Servicio de Neurología. Hospital General Santa María del Puerto; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Jerez; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerto Real; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Ceuta

OBJETIVOS

Evaluar la eficacia y seguridad de la terapia adyuvante con lacosamida en pacientes con epilepsia refractaria tratados hasta con tres fármacos antiepilépticos (FAEs).

MATERIAL Y MÉTODOS

En este estudio retrospectivo, observacional, no intervencionista y pos-autorización, un grupo de pacientes epilépticos con crisis de inicio parcial tratados con hasta tres FAEs recibieron lacosamida adyuvante en dosis de 100 a 400 mg durante un periodo máximo de 7 meses. Se evaluaron los cambios en la frecuencia de las crisis pre y pos-tratamiento mediante el test de McNemar.

RESULTADOS

64 pacientes (50% mujeres) 38,4 años de media de edad (rango 3-72) y con mediana de duración de la enfermedad de 19 (2-49) años recibieron lacosamida oral adyuvante (dosis media 249,2 [100-400] mg/día) durante una media de 2,5(1-7) meses. La mayoría de los pacientes presentaban epilepsias parciales con generalización secundaria de los subtipos complejas-parciales (34,4%), complejas (15,6%) o simples (9,4%). Al inicio del estudio, el 95,4% de los pacientes presentaban crisis, porcentaje que se redujo al 71,2% al finalizar el estudio. Tasa de respuesta al tratamiento fue del 66,7% (libres de crisis [25,8%], reducción >=50% [37.9%], reducción <50%[15,2%], y sin cambios [16,7%]). La lacosamida adyuvante se retiró en dos (3,1%)pacientes, 1debido a mareos y otro debido a cefaleas graves y aumento de la frecuencia de las crisis.

CONCLUSIONES

La terapia adyuvante con lacosamida fue segura y efectiva en un amplio rango de pacientes con epilepsia refractaria que recibían de 1 a 3 FAEs como tratamiento de base

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona