COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Calpena Corpas, Eduardo 1; Martínez Rubio, Dolores 2; Lupo , Vincenzo 3; Montaner González, David 4; Serna García, Eva 5; Rivolta , Carlo 6; Dopazo Blázquez, Joaquin 4; Palau Martínez, Francesc 2; Vílchez Padilla, Juan Jesus 7; Espinós , Carmen 3
CENTROS
1. Unidad de Genética y Medicina Molecular. Instituto de Biomedicina de Valencia. CIBERER; 2. Unidad de Genética y Medicina Molecular. Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER); 3. Servicio de Neurogenética. CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) e Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe; 4. Unidad de Bioinformática y Genómica. Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER); 5. Unidad de Análisis Multigénico. Fundación Investigación Hospital Clínico Valencia (INCLIVA) y Universitat de València; 6. Servicio: Department of Medical Genetics. University of Lausanne; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario i Politècnic Hospital La Fe, and CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas
OBJETIVOS
Caracterización de la causa genética que conduce a una nueva forma clínica de neuropatía hereditaria recurrente.
MATERIAL Y MÉTODOS
El probando de la familia objeto de estudio padece una neuropatía hereditaria recurrente cuya herencia es posiblemente autosómica dominante. Mediante estudios de MLPA, análisis de segregación y/o secuenciación se descartó la implicación de posibles genes responsables. El cartografiado genómico se realizó empleando AffymetrixGeneChip Human Mapping 250k NspI Array y para su análisis de ligamiento se utilizó una adaptación del software MERLIN. La secuenciación de exoma se llevó a cabo en el CNAG (Centro de Análisis Genómico).
RESULTADOS
Se ha descartado la existencia de mutaciones en genes que causan neuropatías con síntomas similares (PMP22, SCN9A, SEPT9).La combinación de dos aproximaciones genéticas, cartografiado genómico y secuenciación de exomas ha permitido identificar un cambio en heterozigosis en un gen localizado en el cromosoma 17. Esta mutación novel co-segrega con la enfermedad, no ha sido detectada en 132 controles. Los análisis in silico muestran que se trata de un cambio probablemente patológico.
CONCLUSIONES
La familia fNHSP-170 padece una nueva forma de neuropatía hereditaria recurrente cuya causa genética es desconocida. La identificación de un cambio probablemente patológico en un gen hasta laf echa no asociado con enfermedades neurológicas amplía el espectro de los mecanismos de enfermedad que conducen a estas neuropatías. Investigación financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [CP08/00053 y PS09/00095], co-financiada con fondos FEDER y por el Programa ISCIII-IRDiRC (TREAT-CMT grant).