COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Padilla León, David Alejandro 1; Fernández Sanfiel, Marisa 2; Croissier Elías, Cristina 2; Pestana Grafiña, Diana 2; Cubas Régulo, Elia 2; Rojo Aladro, Jose Antonio 2; de Juan Hernández, Pilar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.)
OBJETIVOS
El virus BK (BKV) es un polyomavirus, muy seroprevalente, de primoinfección escasamente síntomatica en la infancia. Permanece latente en diferentes órganos y puede reactivarse en estados variables de inmunosupresión. Presentamos 2 casos de encefalopatía por BKV.
MATERIAL Y MÉTODOS
CASO 1: Varón, 75 años, en tratamiento por síndrome mielodisplásico con azacitidina (en remisión a nivel hemoperiférico). Presenta cuadro subagudo de debilidad en pierna derecha, paresia facial, hemianopsia y alteraciones conductuales. Se practicó despistaje vascular, neo-paraneoplásico, infeccioso e inmunológico. CASO 2: Varón, 41 años, VIH estadio C3 (carga viral [CV] indetectable, 800 CD4/mm) diagnosticado 8 años antes a raíz de mielitis (paraparesia e hipostesia propioceptiva residual). Presenta hemianopsia, ataxia de la marcha, dismetría en piernas y demencia.
RESULTADOS
CASO 1: Se detectó genoma de BKV por PCR en líquido cefalorraquídeo (LCR) y CV en sangre. En resonancia magnética (RMN) presentaba atrofia y desmielinización periventricular. Se instauró cidofovir como tratamiento, con respuesta inicial favorable. CASO 2: Mostró áreas de desmielinización temporoccipital y cerebelosas en RMN. La PCR de VHS-1 en LCR resultó positiva, pero, ante la ausencia de respuesta al tratamiento, se realiza biopsia de las lesiones cerebrales, compatible con leucoencefalopatía multifocal progresiva y con PCR para BKV positiva. Se inició tratamiento con cidofovir, sin respuesta, falleciendo al año.
CONCLUSIONES
La reactivación sintomática de BKV ocurre con relativa frecuencia en trasplantados renales, de médula ósea, y en SIDA, afectando rara vez el SNC. Aún así, debe tenerse en consideración como causa de encefalitis y en inmunocomprometidos por cualquier causa. Algunas terapias han presentado efectividad variable.