COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2012, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Cacheiro Martínez, Pilar 1; Sesar Ignacio, Angel 2; Camiña Tato, Montserrat 1; López López, Marisol 3; Cebrián Pérez, Ernesto 4; Quintans Castro, Beatriz 5; Alonso V, Elisa 6; Ares Pensado, Begona 7; Rivas López, Maria Teresa 8; Carracedo Álvarez, Angel 5; Castro García, Alfonso 7; Sobrido Gómez, Maria Jesus 5
CENTROS
1. Grupo de Medicina Genómica. Universidad de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 5. Servicio: Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica. SERGAS; 6. Departamento de Neurogenética y Biología Molecular. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez; 7. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; 8. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
OBJETIVOS
El proteasoma es una estructura clave para la degradación proteica, cuya disfunción se ha relacionado con la enfermedad de Parkinson (EP). En estudios experimentales se ha desarrollado un modelo de EP con inhibidores del proteasoma. Investigamos el papel de 30 genes de subunidades α, β, ATPasa y no ATPasa del proteasoma, mediante un estudio de asociación caso-control.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tras aplicar control de calidad relativo a tasa de genotipado por muestra (>80%) y SNP (>95%), frecuencia del alelo menor (>0.10) y equilibrio Hardy-Weinberg en controles (P>0.01), se analizaron un total de 155 SNPs en 543 individuos gallegos (276 casos, 267 controles). Para el análisis de asociación se empleó el Likelihood Ratio Test implementado en el paquete de R SNPassoc considerando un modelo log-aditivo. Se corrigió para comparaciones múltiples mediante False Discovery Rate. Análisis de meta-datos en base de datos pública PDGene.
RESULTADOS
Se encontraron asociaciones nominales (P<0.05) para 16 polimorfismos en 8 genes, correspondiendo a PSMC3 la asociación más destacada (P=0.0013). Ninguna de estas asociaciones permaneció significativa tras aplicar corrección para comparaciones múltiples. Estudiamos también las variantes candidatas en una muestra de EP y controles mexicanos. Los resultados correspondientes al meta-análisis de PDGene para estos polimorfismos no mostraron asociación.
CONCLUSIONES
Estos resultados presentan indicios de que variaciones en genes de la estructura del proteasoma podrían conferir susceptibilidad a la EP, si bien los datos de nuestro estudio no permiten confirmar esta asociación . FINANCIACIÓN: FIS PI050393; Red REGENPSI Xunta de Galicia 2006/XA062.Fondos FEDER.