COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Bustamante Rangel, Alejandro 1; Domínguez , Carmen 2; Rodríguez Sureda, Victor 2; null, Anna 3; null, Dolors 3; García Berrocoso, Teresa 3; Llombart , Victor 3; null, Alan 4; Rubiera , Marta 4; null, Carlos 4; Álvarez Sabín, Jose 4; null, Joan 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 2. Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular - Nanomedicina, CIBER de Enfermedades R. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Laboratorio de Investigación Neurovascular. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Unidad Neurovascular. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Laboratorio de Investigación Neurovascular, Unidad Neurovascular. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
La actividad de la quitotriosidasa plasmática (AQP) refleja la actividad macrofágica. Dados los efectos deletéreos de la inflamación en la isquemia cerebral, nuestro objetivo fue evaluar el valor pronóstico de la AQP en el pronóstico neurológico y funcional en el ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos 175 pacientes con ictus agudo tratados mediante trombolisis endovenosa y 105 controles sanos. La AQP se determinó basalmente mediante técnica fluorimétrica. La evaluación neurológica fue realizada basalmente, 24, 48 horas y al alta mediante la escala NIHSS, y el pronóstico funcional mediante mRS al tercer mes. Mediante análisis multivariante se determinaron predictores independientes de pronóstico neurológico y funcional.
RESULTADOS
La AQP fue mayor en ictus que en controles (105,2 nmol/mL/hr vs. 35,8 nmol/mL/hr; p<0,0001). En regresión logística, el mejor modelo predictivo de mejoría neurológica a las 48 horas fue el integrado por AQP (OR: 0,15; p: 0,002) y NIHSS basal (OR: 0,92; p: 0,022). El de mejoría al alta lo constituyeron AQP (OR: 0,45, p: 0,034), NIHSS basal (OR: 0,91; p: 0,008) y presión arterial sistólica (OR: 0,98; p: 0,045). En regresión lineal, la AQP se asoció de forma independiente al pronóstico funcional (beta: 0,255; p: 0,001), junto con edad (beta: 0,3; p<0.0001), HTA (beta: 0,19; p: 0,017) y NIHSS basal (Beta: 0,25; p: 0,001).
CONCLUSIONES
La AQP podría ser un biomarcador de pronóstico neurológico a corto plazo y de pronóstico funcional al tercer meses en pacientes con ictus agudo.