COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
Pérez Martínez, David Andres 1; Samá , Albert 2; Pérez López, Carlos 2; Rodriguez Martín, Daniel 2; Bayés Rusiñon, Angels 3; Sanz Cartagena, Maria Pilar 4; Calopa Garriga, Matilde 5; Rodríguez Molinero, Alejandro 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Ingeniero. Centro de Estudios Tecnológicos para la Dependencia y la vida autónoma (CETpD) - Universidad Politéc; 3. Servicio de Neurología. Centre Médic Teknon, S.L.; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 6. Servicio: Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf
OBJETIVOS
La monitorización ambulatoria del movimiento en EPI aporta interés desde el punto diagnóstico y terapéutico. Evaluamos un dispositivo tecnológico para detectar fluctuaciones motoras en pacientes con EPI en su actividad cotidiana, determinando bradicinesia, discinesias, y tiempo ON/OFF.
MATERIAL Y MÉTODOS
Participaron 34 pacientes con criterios EPI y fluctuaciones motoras. Se desarrolló una fase 1 en laboratorio de la marcha y fase 2 en ambiente cotidiano del paciente. Se empleó un prototipo de sensor inercial triaxial desarrollado por el CETPD-UPC. Los datos capturados fueron tratados mediante técnicas de softcomputing y el algoritmo final analizó la marcha para llegar al diagnóstico de estado ON/OFF y el contenido frecuencial de la señal para diagnóstico de discinesias. Los resultados fueron evaluados frente al médico u observador externo en ambas fases.
RESULTADOS
El 80% fueron varones con mediana estadio Hoen-Yahr 3 (rango 1-4) y edad media 63,3 años. Se obtuvieron 22.5 horas de señal. Los valores detección ON/OFF obtuvieron sensibilidad 0.88, especificidad 0.83, VPP 0.60 y VPN 0.93. Los valores detección discinesia obtuvieron sensibilidad 0.56, especificidad 1, VPP 1 y VPN 0.73.
CONCLUSIONES
Este estudio evalúa por primera vez la monitorización ambulatoria del estado ON/OFF de pacientes con EPI mediante prototipo inercial con una adecuada sensibilidad y especificidad. La determinación de las discinesias presentó elevada especificidad. La disponibilidad de mapas objetivos de actividad motora permite adecuar dosis y tomas en EPI. Así mismo, este dispositivo abre la posibilidad de monitorizar el efecto objetivo de nuevos tratamientos en ensayos clínicos.