COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Damas Hermoso, Fatima 1; Molina Seguin, Jessica 1; Puente Crespo, Yolanda 2; López Domínguez, Jose Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
El angioedema adquirido cíclico migratorio es un síndrome de reciente diagnóstico cuya etiología es desconocida Las manifestaciones neurológicas son infrecuentes. Presentamos un caso de angioedema cíclico migratorio que en crisis asociaba episodios compatibles con migraña con auras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 41 años de edad con antecedentes personales de hipotiroidismo autoinmune que a los 35 años presentó de forma subaguda episodio de angioedema del cuello con estridor e insuficiencia respiratoria que requirió la administración de adrenalina. Este cuadro se repitió en varias ocasiones en relación con la menstruación, acompañado de tumefacción de partes blandas. Al tercer año de evolución, minutos después del inicio de algunos de los episodios de angioedema, comienza con cefalea hemicraneal derecha pulsátil de inicio brusco que se mantiene durante unas horas y se acompaña de posterior hemiparesia izquierda que remite tras el cese del angioedema. En ningún caso la cefalea se ha presentado de forma aislada.
RESULTADOS
Se realizaron varios estudios de inmunología, neuroimagen y neurosonológicos, con resultados normales. Ha realizado tratamiento profiláctico para la cefalea con topiramato y flunaricina sin respuesta clara. Como tratamiento sintomático al angioedema, inicialmente los episodios cedían con la administración de adrenalina y corticoides, sin embargo, actualmente solo lo hace con Icatibant (antagonista de los receptores beta2 de la bradicinina) con resolución de la clínica en menos de 20 minutos.
CONCLUSIONES
En el diagnóstico diferencial de la migraña con aura deben incluirse enfermedades de baja prevalencia como este tipo de angioedema, pudiendo contribuir al conocimiento de mecanismos fisiopatológicos y al desarrollo de nuevas opciones terapeúticas