COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sala Matavera, Isabel; SANCHEZ SAUDINÓS, M.BELEN; GARCÍA SÁNCHEZ, CARMEN; FORTEA ORMAECHEA, JUAN; ALCOLEA RODRÍGUEZ, DANIEL; SUÁREZ CALVET, MARC; ANTÓN AGUIRRE, SOFIA; CARMONA IRAGUI, MARIA; GICH SALADICH, IGNASI; GÓMEZ ISLA, TERESA; BLESA GONZÁLEZ, RAFAEL; LLEÓ BISA, ALBERTO
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Estudiar la relación entre los niveles de homocisteína plasmática (tHcy) y el curso evolutivo del rendimiento cognitivo en una muestra hospitalaria de sujetos con quejas subjetivas de memoria (QSM), deterioro cognitivo ligero (DCL) o demencia tipo Alzheimer (EA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 129 pacientes (81 mujeres) con diagnóstico de QSM (13), DCL (74) y EA (42) visitados en la Unidad de Memoria entre enero de 2006 y mayo de 2007. El seguimiento evolutivo se realizó hasta enero del 2012. Se administró una extensa exploración neuropsicológica, una escala de depresión y de funcionalidad. Se recogieron variables demográficas y datos bioquímicos como creatinina, vitamina B12, folato intraeritrocitario y tHcy.
RESULTADOS
El tiempo medio de seguimiento fue de 2.4 años (DS:1.2). Del grupo de QSM en la visita basal, el 57.8% permaneció con QSM mientras que el 42.1% evolucionó a DCL. Del grupo de DCL en la visita basal, el 29.5% evolucionó a EA, el 67.3% permaneció estable, 1 caso evolucionó a demencia fronto-temporal y 2 evolucionaron a QSM. El análisis de covarianza (ANCOVA) detectó una relación estadísticamente significativa entre los niveles elevados de tHcy y una disminución del rendimiento cognitivo objetivado en los siguientes tests: memoria-FCSR (F=5.3, gl=119, p=0.023), memoria de reconocimiento-CERAD (F=6.9, gl=126, p=0.014), lenguaje-BNT (F=4.2, gl=124, p=0.041) y funcional-IDDD (F=4.28, gl=80, p=0.042).
CONCLUSIONES
Nuestros resultados indican que niveles elevados de tHcy se relacionan con un peor rendimiento cognitivo y funcional a los 2.4 años de seguimiento.