COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Molina Díaz, Maria Carmen 1; Cruz Marrero, Maria de los Angeles 2; Hernández Pérez, Miguel Angel 1; Renedo Rodríguez, Eduardo 3; Revert Gironés, Consuelo 4; Villar van den Weygaert, Claudia 1; Pérez Martín, Maria Yaiza 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 2. Servicio: Rehabilitación. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 3. Servicio: Tecnologías de la Información. Hospital Nuestra Señora de Candelaria; 4. Departamento de Medicina, Física y Farmacología. Área de Fisioterapia. Universidad de La Laguna
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia del programa de ejercicios fisioterápicos por videoasistencia en relación a cumplimiento y adhesión en comparación con los mismos ejercicios pautados para realizar en domicilio, en personas con EM y espasticidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los sujetos deben estar diagnosticados de EM y espasticidad en 1 ó 2 miembros inferiores, EDSS menor o igual a 7.5 y tener ordenador con conexión a Internet. De los 133 pacientes que cumplen los criterios de inclución serán reclutados 60 sujetos de la Unidad de EM del HUNSC; evaluados con la “Escala de Evaluación Numérica” y el “Timed Up and Go” como pruebas principales y con la “Escala de Ashworth”, “Penn”, “EVA”, “Intensidad de Fatiga” y “MSQoL – 54” como complementarias; por una fisioterapeuta ciega al inicio, 3 y 6 meses del estudio y elegidos aleatoriamente en dos grupos: uno realizará ejercicio a tiempo real con la fisioterapeuta no ciega gracias a Skype y el otro se llevará los mismos ejercicios (de movilidad articular, tonificación, estiramientos, equilibrio, resistencia, bipedestación y marcha en sesiones de 60 minutos diarios) en fotografías para realizarlos domiciliariamente.
RESULTADOS
Demostrar que los sujetos videoasistidos tendrán una mayor adhesión y practicarán ejercicio regularmente, mejorando su fuerza, movilidad articular, equilibrio, resistencia, independencia y calidad de vida en mayor proporción que los que reciban pautas de ejercicios.
CONCLUSIONES
Esta herramienta con coste y manejo aceptables creemos que será eficaz para mejorar la calidad de vida y atención asistencial de personas con EM y espasticidad que no practican ejercicios por ignorancia, falta de motivación o problemas para trasladarse.