COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fermín Marrero, Jose Antonio 1; Falcón García, Alfonso 2; Serrano Cabrera, Ana 2; Romero Sevilla, Raul Mauricio 2; Portilla Cuenca, Juan Carlos 2; Jiménez Caballero, Pedro Enrique 2; Casado Naranjo, Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
En los últimos años se han comercializado un importante número de fármacos antiepilépticos (FAEs), que han demostrado su efectividad y, en general, un perfil de seguridad superior al de los FAEs clásicos. No obstante, al disponerse de una menor experiencia de uso, existen efectos adversos no descritos. Presentamos dos casos de pacientes epilépticos que presentaron efectos adversos poco frecuentes o no descritos según ficha técnica asociados a la administración de topiramato y lacosamida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1. Mujer de 72 años diagnosticada de epilepsia, sin antecedentes psiquiátricos previos, tratada con fenitoína. Se asoció topiramato (TPM) apareciendo en relación temporal con el aumento de dosis un cuadro psicótico florido, que llegó a requerir hospitalización. Caso 2. Varón de 41 años con epilepsia postmenigitica tratado con valproato y topiramato. Se asocia lacosamida (LCS) en dosis ascendente hasta 200 mg/d, presentando un episodio de fibrilación auricular (FA) con ecocardiagrama normal que revirtió con flecainida. El paciente permaneció asintomático tras reducción de dosis de LCS hasta que se aumentó nuevamente a 200 mg/ día, por mal control de crisis, reapareciendo un nuevo episodio de FA.
RESULTADOS
En ambos casos la clínica psiquiátrica y los episodios de arritmia se resolvieron tras la retirada de topiramato y lacosamida.
CONCLUSIONES
Existe escasa literatura respecto a la asociación de tratamiento con TPM y episodios psicóticos. Se ha descrito un único caso de flutter/FA asociado a altas dosis (600 mg / día) de LCS en un paciente epiléptico sin factores de riesgo. Recomendamos tener en cuenta estos efectos en decisiones terapéuticas.