MENINGOENCEFALITIS ASÉPTICA EN RELACIÓN CON ENFERMEDAD DE KIKUCHI

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Monteiro Matos, Homero 1; Herrera Varo, N 2; Solano Vila, B 2; Macarrón Vicente, J 2; Méndez Del Río, I 3; Morán García, M.A. 4; Trejo Gabriel y Galán, JM 2; Cáceres Porras, MJ 5


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 3. Servicio: Oncologia. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 4. Servicio: Medicina Interna. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 5. Servicio: Anatomia Patologica. Complejo Asistencial Universitario de Burgos

OBJETIVOS

La enfermedad de Kikuchi (linfadenitis necrotizante histiocítica) es una enfermedad benigna poco frecuente descrita por primera vez en Japón en 1972, de etiología desconocida, más frecuente en mujeres jóvenes, caracterizada por adenopatías laterocervicales, fiebre y leucopenia. Presentamos el caso de una paciente con asociación entre meningoencefalítis aséptica y enfermedad de Kikuchi siendo clave el estudio anatomopatológico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 24 años sin antecedentes de interés. Historia de una semana de evolución de cefalea y fiebre, con leve rigidez de nuca. En el examen neurológico se objetiva edema de papila bilateral como único hallazgo. PL tras TAC craneal objetiva pleocitosis linfocitaria y presión de apertura elevada. Posteriormente presenta cuadro de agitación psicomotriz y alteración del lenguaje iniciándose tratamiento con aciclovir y antibioterapia de amplio espectro.

RESULTADOS

Estudio de LCR que incluía citología, PCR de VHS 1 y 2, cultivo, micobacterias no mostró alteraciones. Serologías en sangre de Clamydia, CMV, VEB, Lepstospira, Coxiella, Mycoplasma, VIH y hepatitis negativas; también el estudio de autoinmunidad. En el despistaje de foco infeccioso oculto se realizó TAC toraco-abdominal donde se visualiza adenopatía axilar procediéndose a estudio mediante punción- biopsia. El resultado anatomopatológico muestra lindadenitis necrotizante histiocítica. Tras iniciar tratamiento con corticoides la paciente presenta buena respuesta, con desaparición del cuadro febril. Se mantuvo asintomática en posteriores controles.

CONCLUSIONES

El diagnóstico de la enfermedad de Kikuchi se basa en el examen histológico. Debe realizarse diagnostico diferencial con linfomas, linfadenitis bacterianas, toxoplasmosis y LES. Aunque la afectación del sistema nervioso es rara, la meningitis aséptica se ha publicado en algunos casos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona