COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ceballos Rodríguez, Rosa Maria; Llamas Velasco, Sara; Murcia García, Francisco Jose; Sierra Hidalgo, Fernando; Méndez Guerrero, Antonio Jose; Matarazzo , Michele; Gonzalo Martínez, Juan Francisco; Hernández Gallego, Jesus
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El síndrome opsoclonus-mioclonus (SOM) es una entidad neurológica poco frecuente de mecanismo presumiblemente disinmune.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con SOM adultos ingresados durante la última década en nuestro centro, analizando sus características epidemiológicas, clínicas, radiológicas, estudio etiológico, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
En total, se incluyeron 10 pacientes de entre 16 y 65 años (7 mujeres, 3 hombres; mediana de edad 32 años). Ninguno tenía antecedentes médicos relevantes. Los síntomas más frecuentes fueron alteraciones visuales, sensación de mareo o inestabilidad, movimientos anormales y náuseas y vómitos. Los signos más frecuentes fueron opsoclonus, ataxia truncal, temblor intencional y mioclonías. El 40% de los pacientes había presentado síntomas de infección en días previos. El 60% de los casos se presentaron en primavera. En el 40% apareció pleocitosis mononuclear e hiperproteinorraquia en LCR. La resonancia magnética cerebral fu patológica sólo en el 20%. En todos la velocidad de sedimentación globular y la PCR fueron normales. Los cribados de autoinmunidad, anticuerpos antineuronales y marcadores tumorales fueron normales, y sólo se detectó seroconversión microbiológica en un caso, contra Mycoplasma pneumoniae, por lo que se determinó que todos los casos eran parainfecciosos o idiopáticos. La mediana de estancia hospitalaria media fue de 19 días. Todos los pacientes evolucionaron a la mejoría. Al alta, sólo el 40% permanecían moderadamente sintomáticos.
CONCLUSIONES
El SOM es un trastorno poco frecuente de patogenia muy probablemente disinmune, y cuya causa más frecuente es la parainfecciosa. El tratamiento sintomático y con inmunomoduladores suele ser eficaz y la evolución clínica favorable.