COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Sainz, Aida 1; Pinedo Brochado, Ana 1; Aguirre Larracoechea, Urko 2; Vázquez Picón, Raquel 1; Azkune Calle, Itxaso 1; Foncea Beti, Nerea 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 2. Unidad de Investigación. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el modelo organizativo ideal de manejo del ictus en su fase aguda y proporcionan información importante para comprender mejor a esta población. Analizamos las características epidemiológicas, clínicas y subtipos etiológicos de los pacientes ingresados en la Unidad de Ictus (UI) durante el primer año.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de todos los pacientes (n= 280) ingresados durante el primer año en la UI.
RESULTADOS
Se registraron 245 ictus (13.9% AIT, 8.9% hemorragias, 77.2% isquémicos), con una edad media de 77 años. La mortalidad fue del 8%. El 69% de los pacientes eran hipertensos, el 22% presentaban fibrilación auricular (FA) previa y se detectó FA de novo en un 15%. Por etiología predominaron los infartos cardioembólicos (32%). Se realizó trombólisis intravenosa en 31 pacientes. Un 32.5% sufrió alguna complicación neurológica, principalmente progresión del ictus. Otras complicaciones frecuentes: disfagia (27.8%), desorientación (27%) y dolor (33.5%).
CONCLUSIONES
La población con Ictus envejece (el 50% de nuestros pacientes tenía mas de 76 años). La etiología ictal más frecuente es la cardioembólica y se detectaron un 15% de nuevas FA. La monitorización electrocardiográfica continua contribuye a la detección de estas arritmias, de gran importancia para mejorar la prevención secundaria del ictus. Destaca la incidencia de la disfagia, cuyo manejo protocolizado es clave para prevenir una de las principales causas de muerte: la infección respiratoria. El dolor y la desorientación son complicaciones frecuentes y poco estudiadas.