COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Oreja Guevara, Celia 1; Royo Orejas, Arantxa 2; Rodriguez de Antonio, Luis 3; Noval Martin, Susana 4; Chamorro Hernández, Beatriz 3; Moreno Hernández, Julian 3; Díez Tejedor, Exuperio 3; Alvarez Linera, Juan 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 4. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario La Paz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
La transferencia de magnetización es una técnica cuantitativa de RM que indica la integridad del tejido examinado y el daño axonal. Los objetivos eran: Demostrar la eficacia del natalizumab en la clínica diaria y analizar los efectos del natalizumab sobre el daño axonal usando la técnica de RM de transferencia de magnetización.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron pacientes con EM remitente recurrente que recibieron natalizumab por lo menos durante dos años. Se le realizó una exploración neurológica cada seis meses y una RM craneal antes de iniciar tratamiento y luego anualmente. Se realizaron las secuencias convencionalesy además la transferencia de magnetización (TM) en una RM de 3,0 T.
RESULTADOS
Se analizaron los datos de 15 pacientes ( 12 mujeres). Todos ellos habían recibido previamente por lo menos un tratamiento inmunomodulador previamente. Al inicio del estudio la tasa anual de brotes fue de 2, y el EDSS medio de 3.73. Después de dos años la tasa anual bajó a 0,33 y el EDSS fue de 3.90, sin embargo el 53% de los pacientes se mantuvieron estables o mejoraron la discapacidad. No hubo efectos secundarios graves. El volumen de lesiones en T1 disminuyó de 1210 a 837 y la media del indice de TM aumentó de 36,73 a 38,57.
CONCLUSIONES
Nuestros datos sugieren que natalizumab es muy eficaz. Los datos de la TM y de las lesiones en T1 muestran que hay una mejoría del daño axonal cerebral y apoya el efecto del natalizumab en prevenir daños irreversible en el tejido cerebral.