COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Platas, Montserrat 1; Pérez Lorensu, Pedro Javier 2; Bermudez Hernandez, Moises 3; Croissier Elias, Cristina 3; González Platas, Javier 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 4. Servicio de difracción de Rayos X. Universidad de La Laguna
OBJETIVOS
Las alteraciones del sueño pueden ser tres veces más frecuentes en los enfermos con enfermedad desmielinizante (ED) que en el resto de la población. Insomnio, Somnolencia, Síndrome de piernas inquietas (SPI), apnea del sueño y narcolepsia. Las causas son múltiples: efectos de medicación, ansiedad, depresión y problemas derivados de secuelas como disfunción vesical, espasmos, etc. Objetivo: analizar los problemas del sueño en los pacientes atendidos en la consulta de ED.
MATERIAL Y MÉTODOS
Propusimos a los pacientes con ED la participación en el estudio. Contestaron cuestionarios sobre síntomas: Escala de PITTSBURG, EPWORTH y síntomas indirectos de SAOS, calidad de sueño, somnolencia de STANFORD, insomnio, SPI, Medicación actual, cuestionarios de intensidad de fatiga “Krupp” y escalas de calidad de vida: MSQOL-54 . Identificados resultados patológicos en el cuestionario, el paciente fue evaluado para confirmarlo.
RESULTADOS
De los 315 pacientes disponibles accedieron a participar en el estudio 290 (96%). 212 mujeres y 78 varones. SIR 20, CIS 63, EM-RR 167, EM-SP 25, EM-PP 4, ED 8. Resultados provisionales (144 pacientes, 49,6% de la muestra): fatiga (>4,8) 11,81%; SPI (>21) 11,11%, confirmados 3 casos. Insomnio moderado-severo 12,59%, Apneas 6%, confirmado 1; narcolepsia: 0. Calidad de vida: fíisica 66.42 y mental 65.6
CONCLUSIONES
El 87,5% de nuestra muestra duerme bien. Baja incidencia de patología del sueño. Los pacientes con insomnio presentan puntuación de fatiga 4.7. Destacamos la baja apreciación de calidad de vida registrada. La utilización de cuestionarios automatizados para detectar patología es una herramienta útil como proceso de scrining.