COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mendibe Bilbao, Mar 1; Llarena , Cristina 2; Audicana , Covadonga 3; Rodriguez- Antigüedad , Alfredo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 3. Servicio: Gobierno Vasco. DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO
OBJETIVOS
La EM es una enfermedad grave en términos de discapacidad pero su impacto sobre la esperanza de vida ha sido poco estudiada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos la mortalidad de una cohorte de pacientes con EM de base poblacional iniciada en 1987. Se ha comprobado en el Indice Nacional de Defunciones qué pacientes habían fallecido y cuales no. La causa de mortalidad se ha verificado de manera fehaciente en la historia clínica y/o en el Registro de Mortalidad. Controles poblacionales: datos oficiales demográficos y de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística.
RESULTADOS
Pacientes incluidos 1.312. EM-RR 86.0%; EM-PR 2.8%; EMPP 10.9%. Mujer/varón 2,3. Edad inicio 31,5. Duración media EM: 12,8±9,8. Pacientes fallecidos: 89 (6,8%). Edad media fallecimiento: 56,6±12,0 (23,9-88,4). Tasa mortalidad estandarizada (SMR) 2,78 (mujeres 2,73; varones 3,26). Reducción esperanza de vida 6,53 años (mujeres 6,04 y varones 6,99). Años potenciales de vida perdidos 2.320. Causa fallecimiento: infección respiratoria 31,5%, sepsis 2º relacionada con la EM 20,2%; placa EM 2,2%; TEP 1,1%, suicidio 1,1%;causas no relacionado con EM 36%, causas dudosamente relacionadas con EM 7,9%.
CONCLUSIONES
La esperanza de vida en pacientes con EM se reduce entre 6-10 años. Los pacientes con EM multiplican casi x3 el riesgo de morir. El 64% de los fallecimientos están directamente relacionados con la EM. Nuestros resultados son semejantes a los encontrados en los escasos estudios realizados. La EM es grave en términos de discapacidad y mortalidad.