COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perez-Romero Martínez, Laura 1; Vivó Ortí, N. 2; Cuevas Jiménez, A. 2; Landete Pascual, L. 2; González Masegosa, A. 2; Poyatos , C. 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 3. Servicio: Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Dr. Peset
OBJETIVOS
Analizar la posible asociación entre el anticuerpo monoclonal natalizumab y la trombosis de senos venosos cerebrales
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 37 años afectada de esclerosis múltiple de 5 años de evolución. La paciente presenta una esclerosis múltiple de curso agresivo con tres brotes en cinco meses y actividad por RM. Por ello se inicia tratamiento con natalizumab como primera línea. Durante dos años con el tratamiento permanece sin brotes y con la EDSS estabilizada (3,5) Cuatro días antes de la 25ª infusión la paciente sufre episodio compatible con crisis parcial frontal izquierda secundariamente generalizada. Es trasladada al Hospital donde un TC cerebral muestra un sangrado subaracnoideo en la convexidad frontal izquierda. El estudio arteriográfico descarta malformaciones vasculares y en la RM se aprecia una trombosis completa del seno transverso y sigmoideo izquierdos asociado a trombosis de venas superficiales temporales izquierdas y edema a nivel temporooccipital. Se procedió a retirar el natalizumab. La paciente presentó una evolución satisfactoria, instaurándose tratamiento con Levetirazepam y Sintrom.
RESULTADOS
Tras una exhaustiva búsqueda bibliográfica no hemos encontrado descrita la asociación entre el Natalizumab y los episodios tromboembólicos cerebrales.
CONCLUSIONES
Aunque no hemos encontrado ninguna asociación descrita en la bibliografía, cabe la posibilidad de que el natalizumab por su mecanismo de acción sobre la migración leucocitaria a través del endotelio vascular pudiese tener un papel en la patogenia de la enfermedad vascular de la paciente.