COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hervás García, Jose Vicente 1; Grau López, Laia 2; Almendrote Muñoz, Miriam 2; Domenech Puigcerver, Sira 3; Ramo Tello, Cristina 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
OBJETIVOS
Presentar una paciente con encefalopatía en el contexto de neuromielitis óptica (NMO). Incidir en la importancia de reconocer síntomas atípicos de la NMO para evitar pruebas diagnósticas innecesarias y establecer un tratamiento adecuado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer 66 años diagnosticada de NMO por clínica y Ac antiacuoporina-4 positivos. Recibió tratamiento con corticoides e inmunoglobulinas en los brotes y ciclofosfamida y rituximab para evitar recaídas. Evolución desfavorable (EDSS 8). Consulta por alteración conductual de 1 mes de evolución y disminución del nivel de consciencia en las últimas 24 horas. RM: hiperintensidades FLAIR confluentes y bilaterales de sustancia blanca (periventricular, subinsular) y pedúnculo cerebeloso superior; foco de restricción en difusión en cuerpo calloso que realza tras gadolinio (Gd+). Tras 48h la paciente mejoró espontáneamente. Al mes reconsultó por síndrome confusional y disminución de la visión. RM: nuevas lesiones subcorticales (giro precentral derecho, central izquierdo y temporo-insular posterior izquierdo) y Gd+ en la lesión de las fibras en U del giro precentral derecho. LCR y análisis descartaron causa metabólica e infecciosa. TC toraco-abdominal normal.
RESULTADOS
Tras metilprednisolona e inmunoglobulinas endovenosas hubo mejoría clínica y radiológica. RM control: reversibilidad de algunas lesiones con persistencia de otras de aspecto crónico, que apoya la causa inflamatoria de la lesión y el diagnóstico de encefalopatía en contexto de NMO.
CONCLUSIONES
Desde el descubrimiento de anticuerpos específicos de la NMO, se han descrito varias manifestaciones atípicas de la enfermedad como encefalopatía y náusea/hipo persistente producidas por lesiones a nivel encefálico. Su reconocimiento permite un diagnóstico y tratamiento precoces.