COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Laza, Agustin 1; Hernández , Isabel 2; Rosende-Roca , Maitee 2; González Pérez, Antonio 3; Rodriguez-Noriega , Emma 2; Ramirez Lorca, Reposo 3; Mauleón , Ana 2; Moreno-Rey , Concha 3; Boswell , Lucie 4; Tune , Larry 5; Valero , Sergi 6; Alegret , Montserrat 7; Gayan , Javier 3; Becker , James T. 8; Real , Luis Miguel 3; Tárraga , Lluis 2; Ballard , Clive 4; Terrin , Michael 9; Sherman , Stephanie 10; Payami , Haydeh 11; Lopez , Oscar L. 12; Mintzer , Jacobo E. 13; Boada , Merce 2
CENTROS
1. Servicio de Neurogenética. Fundación ACE; 2. Servicio de Neurología. Fundación ACE; 3. Servicio de Genética. Neocodex; 4. Servicio: Wolfson Centre for Age-related diseases. King's College; 5. Servicio: Department of Human Genetics. Emory University School of Medicine; 6. Servicio: Bioestadística. Fundación ACE; 7. Servicio de Neuropsicología. Fundación ACE; 8. Servicio: Alzheimer's Disease Research Centre. Depts. of Neurology, Psychiatry and Psychology.. University of Pittsburgh School of Medicine; 9. Servicio: Epidemiology and Public Health: Gerontology. Division of Pulmonary & Clinical Programs. University of Maryland Medical Center; 10. Servicio: Department of Huma Genetics. Emory University School of Medicine; 11. Servicio: n/a. New YOrk State Department of Health Wadsworth Centre; 12. Servicio: Alzheimer's Disease Research Centre. University of Pittsburgh School of Medicine; 13. Servicio: Alzheimer's Research & Clinical Programs. Medical University of South Carolina (MUSC)
OBJETIVOS
Las relaciones entre los SNPs asociados al riesgo de padecer las enfermedad de Alzheimer (EA) aislados empleando técnicas de GWAS y la progresión de la enfermedad o la respuesta terapéutica han sido pobremente exploradas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Seleccionamos 701 pacientes con EA y tres evaluaciones cognitivas (basal y dos seguimientos). Además se disponía de siete genotipos en diversos loci previamente aislados mediantes técnicas de GWAS: APOE, CLU, PICALM, CR1, BIN1, EXOC3L2 y MS4A. El diagnóstico y las evaluaciones de seguimiento de la EA se realizaron siguiendo criterios estándar. Las diferencias medias en el GDS y MMSE fueron evaluadas mediante el test U y modelos lineales (generales y mixtos). Los pacientes se clasificaron en cuatro grupos de tratamiento: sin tratamiento, inhibidores de acetilcolinesterasa en monoterapia, terapia combinada (memantina e inhibidores) o memantina en monoterapia. Las relaciones entre los protocolos, los SNPs y la progresión se evaluaron utilizando un análisis estratificado buscando efectos en cada grupo.
RESULTADOS
Los resultados de los modelos mixtos sugieren ligeras diferencias al final del seguimiento en el MMSE de los pacientes portadores del alelo A de PICALM (MMSE(diferencia de medias)=-0,577 IC95%[-1.145-0.009], p=0,047). Los resultados en BIN1 también sugirieron que los pacientes portadores del alelo menos común de BIN1 (T) tenían una MMSE promedio inferior (MMSE(diferencia de medias)=0,591; IC95%[0,27-1.155], p=0,04). Estas observaciones resistieron una co-variación con múltiples variables, pero no la corrección múltiple.
CONCLUSIONES
Ninguno de los marcadores genéticos estudiados se relacionó de manera convincente con la progresión de EA o la respuesta a fármacos.