COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Merino Quijano, Marta 2; Utiel Monsalvez, Estefania 2; Mulero Carrillo, Patricia 1; Rodriguez Velasco, Margarita 3; Aldana , Luis 1; Ailagas De las Heras, Juan Jose 2; Guerrero Peral, Angel Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La hidatidosis es una enfermedad aún presente en nuestro entorno. La afectación espinal es infrecuente y puede dar lugar a gran discapacidad y recurrir pese a exéresis aparentemente completas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta un caso de hidatidosis espinal (HE) recurrente con particularidades radiológicas y quirúrgicas.
RESULTADOS
Varón de 63 años, residente de un área rural de la Meseta Norte. HE intervenida en otro centro en tratamiento con mebendazol. Durante los meses previos empeoramiento de su dificultad para la marcha. A la exploración paraparesia de predominio derecho, espasticidad, hiperreflexia, hipoestesia táctil con nivel D12, apalestesia bilateral, y marcha imposible sin apoyo bilateral. En Resonancia Nuclear Magnética (RNM) cambios postquirúgicos con instrumentación posterior mediante tornillos pediculares y barra en lordosis en cuerpos vertebrales D9-D11 e imagen quística, multiloculada, de 50x48x32 milímetros, con origen en cuerpo vertebral D10 y crecimiento posterolateral con compresión medular. La intervención consistió en extracción del sistema de fijación, exéresis macroscópica completa del quiste hidatídico, resección de 2/3 del cuerpo vertebral D10, y colocación de un nuevo sistema de fijación transpedicular. Sin complicaciones perioperatorias, el paciente inició tratamiento rehabilitador con mejoría motora inicial.
CONCLUSIONES
En RNM la HE muestra imágenes características en panal de abeja, en ocasiones como la que describimos de gran tamaño, generalmente originada en cuerpo vertebral. Recurre frecuentemente y resecciones quirúrgicas sucesivas plantean dificultades relacionadas con instrumentaciones antiguas o la conservación de cuerpos vertebrales afectos. Se indica el tratamiento quirúrgico agresivo mientras el paciente mantenga una función neurológica útil como en el presente caso.