Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
“ROOM TILT ILUSION”: ¡ QUE NO PERDAMOS LA SEMIOLOGÍA INFRECUENTE!

“ROOM TILT ILUSION”: ¡ QUE NO PERDAMOS LA SEMIOLOGÍA INFRECUENTE!

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Eimil Ortiz, Miriam 1; González Salaices, Marta 2; Pecharromán de las Heras, Ines 3; López de Silanes de Miguel, Carlos 2; Sáiz Sepúlveda, Miguel Angel 2; Parejo Carbonell, Beatriz 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejón; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejòn; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Torrejòn

OBJETIVOS

Presentar un caso de “room tilt ilusion” dentro de un síndrome vertiginoso típico como forma de presentación de isquemia en el territorio de la Arteria Cerebelosa Superior (SCA) en un paciente, con la idea de recalcar la importancia de una buena historia neurológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción del caso y revisión de la bibliografía relacionada.

RESULTADOS

Varón ,35 años. Consulta por vértigo iniciado tras Valsalva, con sensación de giro de objetos, náuseas, vómitos, inestabilidad. Permanece tratado en urgencias y ante la persistencia del cuadro, se somete a TAC cerebral: infarto cerebeloso. Cuando se le realiza al una historia neurológica completa, el paciente refiere sensación de rotación del campo visual de 90 grados durante 30 minutos tras el debut, y presenta disartria y dismetría en brazo derecho. Estudio complementario: infarto cerebeloso bilateral en el territorio de SCA, con transformación hemorrágica, y foramen oval permeable.

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN El fenómeno de rotación del entorno ha sido descrito en ictus de la AICA y la PICA, pero no en la SCA, que irriga pedúnculo cerebeloso medio, entre otras estrcuturas, y que conduce información vestibular. Se describe tras daño vestibular periférico, bulbar lateral, protuberancia, cerebeloso, lóbulo parietal derecho, área occipitotemporal izquierda, zona occipitoparietal, cortex somatosensitivo secundario, tálamo posterior izquierdo, lóbulo frontal. CONCLUSIÓN: Es fundamental una descripción precisa de los síntomas en los síndromes vertiginosos, pues existen datos clínicos infrecuentes en cuadros aparentemente habituales que pueden darnos rápidamente claves para orientar los casos y permitirnos manejar con diligencia pacientes que pueden requerir de una actuación urgente.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona