COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Atea , Carolina M. 1; Barón Sánchez, Johanna 2; Herrero Velázquez, Sonia 1; Ruiz Piñero, Marina 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; de la Cruz Rodríguez, Carolina 1; Mulero Carrillo, Patricia 1; Toledano Barrero, Manuel 2; Rojo Rello, S. 3; Guerrero Peral, Angel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La infección por el Virus de Epstein-Barr (VEB) puede dar lugar, bien como primoinfección, reactivación o infección crónica activa, a varias formas de afectación del sistema nervioso central (SNC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso de encefalitis por VEB por reactivación viral en paciente inmunocompetente simulando clínica y hallazgos electroencefalográficos de una encefalitis por virus herpes simple tipo 1 (VHS-1)
RESULTADOS
Varón de 51 años con antecedente de reciente despido laboral. Acudió a urgencias por un cuadro de siete días de cefalea opresiva holocraneal y febrícula, asociándose 24 horas antes somnolencia y alteración del lenguaje. La exploración neurológica mostró rigidez nucal y disfasia fluente. A nivel general un zoster dorsal medio no conocido. En Líquido Cefalorraquídeo (LCR) pleocitosis (422 células/mm3) con 98% de mononucleares, y proteinorraquia y glucorraquia normales. Resonancia nuclear magnética (RNM) normal y Electroencefalograma (EEG) con descargas epileptiformes lateralizadas periódicas en región temporal izquierda. Se trató con aciclovir intravenoso que se suspendió por fracaso renal, cambiándose a valaciclovir oral con resolución clínica y mejoría de los parámetros licuorales. Se obtuvo una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en LCR positiva para VEB y negativa para el resto de virus neurotropos. En sangre serología para VEB con IgG positiva e IgM y anticuerpos heterófilos negativos.
CONCLUSIONES
La primoinfección por VEB puede dar lugar a encefalitis aguda diseminada. Su reactivación puede afectar varias localizaciones de sistema nervioso central, sobre todo médula y cerebelo y menos frecuentemente producir encefalitis imitadoras del VHS-1 en las que se han detectado, como en nuestro caso, factores precipitantes.