Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
ROBOTERAPIA EN DEMENCIA

ROBOTERAPIA EN DEMENCIA

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Valentí Soler, Meritxell 1; Martín Rico, Francisco 2; Martínez Martín, Pablo 3; Mendoza Rebolledo, Carolina 4; León Salas, Beatriz 4; Abella Dago, Gonzalo 4; Agüera Ortiz, Luis 4; Cruz Orduña, Isabel 4; Ramos García, Isabel 4; Cañas Plaza, Jose Maria 2; Frades Payo, Belen 4; Ávila Villanueva, Marina 4


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundación CIEN; 2. Grupo de Robótica. Universidad Rey Juan Carlos; 3. Unidad de Investigación. Fundación CIEN; 4. Unidad Multidisciplinar de Apoyo. Fundación CIEN

OBJETIVOS

Descripción de los resultados de un ensayo clínico controlado, aleatorizado por bloques, de grupos paralelos para comparar el uso de un robot en la terapia de un grupo de pacientes con demencia institucionalizados respecto a la terapia habitual.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se usó un robot humanoide NAO como herramienta de apoyo del terapeuta 2 veces/semana durante 3 meses. Se realizó una evaluación basal y otra de seguimiento incluyendo la escala de Deterioro Global (GDS), el Mini-Mental State Examination (MMSE), el Severe Mini-Mental State Examination (SMMSE), el inventario neuropsiquiátrico (NPI), la escala de apatía APADEM-NH y una escala de calidad de vida (QUALID). El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, test de Wilcoxon y Mann-Whitney.

RESULTADOS

Participaron 54 pacientes con demencia (GDS 3:5,5%; GDS 4: 12,96%; GDS 5: 25,92%; GDS 6: 51,85%; GDS 7:3,7%), edad media de 85,76 años (rango: 74-100 años), siendo el 77,7% mujeres. No se hallaron diferencias significativas entre grupos terapéuticos en la evaluación basal, a excepción de la escala GDS siendo peor en el grupo de roboterapia. En el seguimiento, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo robot: la escala NPI, mejorando más en el grupo de roboterapia (P=0.03), así como el GDS que empeoró en el grupo control.

CONCLUSIONES

El uso de un robot en la terapia de los pacientes con demencia parece mejorar los trastornos neuropsiquiátricos respecto a la terapia habitual, apreciándose a su vez un menor empeoramiento en la escala de deterioro global.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona