COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Duarte Martín, Juan Jose 1; RODRÍGUEZ COLLADO, JAVIER 2; CRUZ GONZÁLEZ, IGNACIO 2; GÓMEZ SÁNCHEZ, JOSE CARLOS 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca; 2. Servicio: CARDIOLOGÍA. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 3. Servicio de Neurología. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE SALAMANCA (IBSAL)
OBJETIVOS
La eficacia de los antagonistas de vitamina K en la prevención de ictus cardioembólicos secundarios a fibrilación auricular está limitada por el estrecho margen terapéutico y frecuentes interacciones. Los nuevos anticoagulantes orales parecen no inferiores, pero en sus ensayos clínicos se excluyeron pacientes de elevado riesgo hemorrágico, introduciendo lagunas en su aplicabilidad. La oclusión percutánea de la orejuela de aurícula izquierda (OPOAI) supone una alternativa a la anticoagulación crónica. Describimos las características de una serie de pacientes obtenida de la práctica real tratados con este novedoso procedimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo de pacientes con OPOAI atendidos por Neurología (tanto pacientes con historia previa neurológica como aquellos que precisaron atención neurológica por el procedimiento).
RESULTADOS
Entre 2009-2012 se realizaron 21 OPOAI en nuestro centro 17 de ellas precisaron atención neurológica. De estas 17, 64,7% eran varones, edad media de 78± 7,6 (rango 56-91), todos CHADS2 ≥ 2 (80,7% hipertensos). Un 23,5% tenían deterioro cognitivo, otro 23,5% ictus isquémico previo, el 47% Rankin-m ≥ 2 pre-procedimiento, y el 58,8% leucoaraiosis. Los motivos para indicar OPOAI fueron: hemorragias intracraneales (58% de la serie), hemorragias digestivas mayores (23,5%), 1 paciente por cavernoma, y 2 por caídas repetidas. La morbilidad periprocedimiento fue del 11%, y sólo un paciente falleció. No se registraron ictus recurrentes durante el seguimiento (seguimiento medio 354 días ± 383; mediana: 192 días [11-721]).
CONCLUSIONES
Los resultados apoyan esta alternativa terapéutica en pacientes con contraindicación para anticoagulación oral, importante comorbilidad y delicada situación funcional; frecuentes en la práctica neurológica diaria.