COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Maycas Cepeda, Teresa 1; Alba Alcántara, Lucia 2; Belarrinaga , Begone 2; Bermejo Velasco, Pedro E. 2; Blasco Quilez, Maria del Rosario 2; García-Merino , J. Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Quirón Madrid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Valorar la respuesta a los diferentes inmunomoduladores en EM en tratamiento de novo en base a datos clínicos y radiológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio unicéntrico retrospectivo en pacientes con EMRR y SDA desde septiembre de 2008 que iniciaron tratamiento. Se analizaron variables clínicas iniciales, al mes, 3 meses y cada 6 meses y de neuroimagen al diagnóstico y al año. Las RM se efectuaron siguiendo el mismo protocolo. Para el cambio terapéutico en primer nivel se consideraron intolerancia y criterios de respuesta clínica o radiológica inadecuadas.
RESULTADOS
Se analizan 89 pacientes. 85,4% de los pacientes iniciaron un interferón (IFN) y el resto acetato de glatiramero (AG). AG fue el fármaco con menor porcentaje de recaídas seguido de IFNB1a sc 44. La menor tasa de incremento de EDSS se vio con AG seguido de IFNB 1b. La mayor actividad en RM se apreció en IFNB im y la menor en IFNB1b. Los cambios de medicación por intolerancia, actividad clínica o de RM fueron más frecuentes con AG, seguido de IFNB im e IFNB sc 22.
CONCLUSIONES
Observamos una alta tasa de cambio de tratamiento relacionada con intolerancia (AG) o posible dosificación subóptimas (IFNbeta-1a i.m e IFNbeta-1a 22). IFNB 1b tuvo una baja tasa de recaídas y no hubo de ser cambiado en ningún caso. Pese a las limitaciones del estudio por posible sesgo de selección y seguimiento limitado a 2 años, se sugiere la ventaja de dosis más altas de IFN y se evidencian problemas de tolerancia en AG pese a su buena respuesta.