COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Moreira Villanueva, Antia 1; Díez Porras, Laura 1; Gómez González, Alejandra 1; Puig Pijoan, Albert 1; Navalpotro Gómez, Irene 1; Muiño Acuña, Elena 1; Rubio Pérez, Miguel Angel 1; León Jorba, Alba 2; Pascual Calvet, Jordi 1; Roquer González, Jaume 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La mayoría de complicaciones neurológicas con afectación del sistema nervioso periférico derivadas del consumo de heroína se deben a una neuropatía compresiva. Menos frecuentes son las complicaciones no compresivas, entre las que se incluyen rabdomiolísis, plexopatías, radiculopatías y mononeuropatías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso clínico de un paciente que presenta una plurirradiculopatía aguda tras consumo de cocaína, atraumática, y posterior revisión de la literatura científica.
RESULTADOS
Varón de 31 años con historia de consumo de tóxicos, que presenta de manera brusca debilidad en extremidad superior derecha, 2 horas tras consumo heroína endovenosa. No refería pérdida de conocimiento tras el consumo, así como tampoco antecedente traumático, ni de haber estado en una postura anómala durante un tiempo prolongado. La exploración física evidenciaba un balance motor 1/5 de deltoides, bíceps y tríceps derecho con arreflexia bicipital, tricipital y estilorradial. En la analítica destacaba una elevación de CK de 18.000, que posteriormente disminuyó. El estudio neurofisiológico evidenció una afectación polirradicular cervical C5, C6, C7 derecha. Se realizó una RMN cervical y de plexo braquial, descartando patología compresiva. La clínica motora persistió durante 1 mes, mejorando de manera progresiva hasta su total recuperación 2 meses después.
CONCLUSIONES
Las complicaciones neurológicas no compresivas tras consumo de heroína son muy poco frecuentes, y se postula un efecto tóxico directo sobre el nervio como mecanismo. Carecen de tratamiento específico y el pronóstico funcional es variado. En la mayoría de casos descritos existe una afectación a nivel de plexo (braquial o lumbosacro), siendo la afectación plurirradicular (postganglionar) muy infrecuente.