COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Milán Tomás, Angela 1; MASSOT CLADERA, MARGARITA MARIA 2; MORAGUES BENITO, MARIA DOLORES 2; MIRALLES MORELL, FRANCESC 2; TARONGI SANCHEZ, SUSANA 2; MORENO ROJAS, ANTONIO 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 2. Servicio de Neurología. HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES
OBJETIVOS
La monitorización intraoperatoria (MIO) ha evolucionado de forma muy importante en los últimos años debido a la necesidad de técnicas que consigan minimizar las complicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un estudio retrospectivo de las MIO realizadas en nuestro centro entre enero de 2011 y marzo de 2012, describiendo las características de la cirugía, tipo de monitorización, complicaciones detectadas.
RESULTADOS
Se han realizado un total de 48 monitorizaciones: 27 neurocirugía;19 traumatología infantil;1traumatología adultos. El 71% de los pacientes son mujeres, con edades comprendidas entre los 20meses y 82 años. Se dispone de un equipo de monitorización de 16 canales con software específico para monitorización, realizándose diferentes técnicas de MIO: potenciales evocados somatosensoriales (PESS), potenciales evocados motores transcorticales (PEM),umbral de estimulación de tornillos pediculares, monitorización de musculatura de raíces lumbosacras, estimulación directa de raíces o plexo, estudio de pares oculomotores, entre otras . Se registraron 6 alarmas quirúrgicas, dos de ellas verdaderos positivos, por pérdida de PEM y PESS con recuperación parcial posterior, presentando clínicamente leve paresia de extremidad inferior izquierda en el postoperatorio inmediato. Tres falsos positivos fueron debidos a alteraciones del registro por el tipo de anestesia, por artefacto y en uno de los pacientes por shock hipovolémico. No se observaron falsos negativos.
CONCLUSIONES
La MIO es un procedimiento útil para la detección de daño neurológico durante la cirugía siendo en la actualidad una modalidad con interés creciente lo que determina un aumento progresivo en la dedicación de recursos humanos para los gabinetes de electrodiagnóstico.