COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mulero Carrillo, Patricia; Atea , Carolina; Pedraza Hueso, Maria Isabel; Rojo Martinéz, Esther; Campos Blanco, Dulce; Marco Llorente, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La quimioterapia intratecal con metrotexato es una terapia efectiva tanto para la profilaxis como para el tratamiento de la afectación del sistema nervioso central secundaria a leucemia. Entre las complicaciones neurológicas más frecuentes se incluyen la aracnoiditis química, la mielopatia y la leucoencefalopatia. Describimos el caso de una paciente con leucemia linfoblástica aguda que presentó una paraparesia flácida progresiva tras la instauración de quimioterapia intratecal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 36 años diagnosticada a los 6 años de leucemia linfoblástica aguda B que presenta una recidiva en el sistema nervioso central con infiltración del tronco encéfalo y cerebelo. Se inició tratamiento con metrotexato intratecal bisemanal con reservorio. Un mes después de iniciar el tratamiento, tras el segundo ciclo presenta una paraparesia flácida severa con retención urinaria y estreñimiento con escaso componente sensitivo asociado.
RESULTADOS
El estudio de líquido cefalorraquídeo no objetivó la presencia de células ni disociación albúmino-citológica con cultivos y serologias negativas. El estudio neurofisiológico determinó una polirradiculopatia axonal motora lumbosacra. La RM dorso-lumbar mostró engrosamiento de raíces lumbosacras sin captación de contraste. Se inició tratamiento intravenoso con metil-prednisolona. La paciente experimentó una mejoría inicial evidente, con persistencia de un déficit motor residual incapacitante.
CONCLUSIONES
La polirradiculopatia lumbosacra anterior es una complicación poco frecuente secundaria al tratamiento con metrotexato usualmente descrita en la infancia. Debe considerarse en pacientes que desarrollan una paraparesia progresiva tras el inicio de quimioterapia intratecal. Su reconocimiento precoz con retirada de la quimioterapia y el inicio de terapia corticoidea podría conducir a un mejor pronóstico funcional.