COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lara Sarabia, Osvaldo 1; Carbonell Corvillo, Pilar 1; Montes Latorre, Enrique 1; Rivas Infante, Eloy 2; Martín Sánchez, Jesus 3; Cabrera Serrano, Macarena 1; Paradas López, Carmen 1; Martino Galiano, Maria Luz 4; Márquez Infante, Celedonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Medicina. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio: Hematología Clínica. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Describir una serie de pacientes con gammapatía monoclonal y neuropatía periférica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron las historias clínicas de pacientes con neuropatía periférica y gammapatía monoclonal, y se analizaron las características clínicas, electrofisiológicas, el proceso hematológico asociado y la respuesta al tratamiento.
RESULTADOS
Se incluyeron 10 pacientes (6 varones y 4 mujeres). La edad media fue 60,10±12,08 años. De los 6 pacientes con gammapatía monoclonal IgM, 4 pacientes presentaron una polinueropatía sensitiva (1 dolorosa, 2 atáxica y 1 con hipoalgesia), uno sensitivomotriz con predominio de la ataxia y uno una neuropatía motora multifocal; el perfil electrofisiológico fue desmielinizante; los Ac antiMAG fueron positivos en 2 pacientes y los anti GM1 IgM en uno. Dos pacientes con polineuropatía sensitiva MAG negativa respondieron a plasmaféresis y uno con neuropatía motora multifocal a inmunoglobulina intravenosa. De los 4 pacientes con pico monoclonal IgG, dos presentaron una polinueropatía atáxica y dos sensitivomotriz con predominio atáxico; el perfil electrofisiológico fue desmielinizante en 2 pacientes y axonal en 2; no se detectaron autoanticuerpos. Dos pacientes mejoraron con corticoides, inmunosupresores o inmunoglobulina intravenosa, uno no responde a tratamiento alguno y otro no recibe medicación.
CONCLUSIONES
El fenotipo de las neuropatías asociadas a gammapatía monoclonal es variable, aunque predominan las neuropatías atáxicas. La respuesta al tratamiento es asimismo variable. Las diferencias pueden deberse a distintas especificidades antigénicas no conocidas del todo.