COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mulero Carrillo, Patricia; Cortijo García, Elisa; Pedraza Hueso, Maria Isabel; null, Carolina; null, Maria Jose; Campos Blanco, Dulce
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La epilepsia presenta dos picos de incidencia: la población pediátrica y edades tardías de la vida. La incidencia aumenta en este último grupo por encima de 50 años. En la mayoría de estudios epidemiológicos la incidencia global de epilepsia tiende a ser mayor en varones que en mujeres, sin alcanzar diferencias significativas. Analizamos la incidencia por sexos en un grupo de pacientes que comenzó su epilepsia entre los 50 y los 69 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
De una cohorte de 662 pacientes, se seleccionaron aquellos que iniciaron su epilepsia entre los 50-69 años. El diagnóstico de epilepsia fue firme, excluyéndose pacientes con crisis sintomáticas agudas o crisis únicas sin lesión cerebral o alteraciones en el EEG. Todos fueron estudiados con resonancia magnética (RM) craneal con protocolo de epilepsia. Se analizó la diferencia por sexos y la presencia de lesiones relacionadas con la epilepsia en la RM.
RESULTADOS
61 pacientes cumplieron criterios de inclusión: 42 varones (68,85%) y 19 mujeres (31,15%). Entre los varones 26/42 (61,9%) presentaban RM normal o con lesiones no relacionadas con las crisis, mientras 16/42 (38,1%) tenían lesiones que se relacionan con epilepsia. Entre las mujeres 13/19 (68,%) no presentaban lesiones en RM y 6/19(31,5%) presentaron lesiones relacionadas con epilepsia.
CONCLUSIONES
En nuestra cohorte de pacientes la incidencia de epilepsia en la franja de edad de 50-69 es significativamente mayor en varones que en mujeres 68,85% frente a 31,15%. No hubo diferencias en la presencia de lesiones relacionadas con la epilepsia en la RM.