COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernàndez Ferràndiz, Marta; Vilalta Franch, Joan; López Pousa, Secundino; Lozano Gallego, Manuela; Cruz Reina, Maria del Mar; Turró Garriga, Oriol; Soler Cors, Olga; Pericot Nierga, Imma; Turon Estrada, Antoni; Turbau Recio, Josefina; Lejarreta Andrés, Saio; Garre Olmo, Josep
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Hospital Santa Caterina
OBJETIVOS
La EA es un trastorno heterogéneo que varía ampliamente en su presentación y curso clínico. El objetivo del presente estudio fue determinar las variables clínicas y sociodemográficas asociadas al deterioro funcional de pacientes diagnosticados de EA probable leve y moderada durante 12 meses.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra la formaban pacientes derivados a la Unidad de Demencias por los dispositivos de atención primaria del área de referencia con sospecha de demencia. Los instrumentos utilizados en la evaluación basal y a los 12 meses fueron: el CAMDEX-R, la DAD y el NPI. El diagnóstico de EA se realizó de modo estandarizado. Todos los pacientes estaban tratados con anticolinesterásicos.
RESULTADOS
El total de la muestra fue de 219 sujetos, 71 hombres. La media de edad fue de 77 años (77,01± 6,98). En el análisis univariante no hubo asociación al cambio funcional de las variables sociodemográficas, clínicas, ni el estado funcional basal; siendo significativas a los 12 meses el cambio cognitivo, la apatía, la agresividad y la conducta motriz anómala. En el análisis multivariante, el modelo aceptó las siguientes variables: apatía a los 12 meses y el índice de deterioro cognitivo. Estas variables permitieron explicar el 5% de la variancia.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados apoyan la idea de la existencia de un grupo de pacientes de EA con un fenotipo clínico que cursa con apatía y que presentan una evolución más rápida y un mayor deterioro cognitivo y funcional.