COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Garre Olmo, Josep 1; López Pousa, Secundino 2; Turró Garriga, Oriol 3; Calvó Perxas, Laia 3; Vilalta Franch, Joan 3
CENTROS
1. Servicio: Unitat de recerca. Institut d'Assistència Sanitària; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Santa Caterina; 3. Servicio: Unitat de Recerca. Institut d'Assistència Sanitària
OBJETIVOS
La interferencia es una puntuación ipsativa calculada a partir del número de letras, colores y palabras-colores denominados en la ejecución del test de Stroop (TS). El objetivo del estudio fue comparar dos fórmulas distintas para determinar la interferencia en la versión del TS de Golden.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal y analítico de una muestra representativa de habitantes de 55 y más años. Fueron seleccionados de forma consecutiva 2.151 participantes de tres cohortes poblacionales del estudio REGICOR. El TS fue administrado de forma estandarizada y se calculó la puntuación de interferencia mediante la fórmula clásica (Golden, 1978) y una nueva fórmula (Chafezt, 2004). Se ajustó un modelo de regresión lineal con cada puntuación de interferencia como variable dependiente y el sexo, la edad y la escolaridad como variables independientes. Se calcularon los coeficientes de correlación de las dos puntuaciones de interferencia con otras medidas neuropsicológicas.
RESULTADOS
La media de edad de los participantes fue de 67,4 años (DE=8,2) y el 53,4% fueron mujeres. La edad, sexo, escolaridad y la interacción entre edad y escolaridad explicaron el 2,5% de la puntuación de la interferencia de Golden y el 15,6% de la interferencia de Chafezt. Los coeficientes de correlación entre la interferencia de Chafezt y otras medidas neuropsicológicas fueron superiores a los de la interferencia de Golden.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que la interferencia de Golden no es fiable para población mayor de 65 con baja escolaridad. La validez de constructo concurrente fue superior para la interferencia de Chafezt.