COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perea Bartolomé, M. Victoria 1; Sargento , Paulo 2; Ladera Fernández, Valentina 3; Pastor ZApata, Ana 4
CENTROS
1. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología. Universidad de Salamanca; 2. Servicio: Psicología. Universidad Lusófona; 3. Servicio: Dpto. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología. Facultad de Psicología; 4. Servicio de Neurocirugía. Hospital de Ourense
OBJETIVOS
Estudiar la presencia de sintomatología depresiva en sujetos diagnosticados de apnea obstructiva del sueño (SAOS) de diferente grado de severidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Forman parte de este estudio 40 sujetos con diagnóstico de SAOS confirmado por estudio polisomnográfico y 20 sujetos normales, emparejados por edad, género y nivel educacional. Para la evaluación de los síntomas clínicos de la depresión se ha utilizado la escala de depresión de Beck (BDI-II; Beck, Steer y Brown; 1996; version portuguesa; Campos y Gonçalves, 2011).
RESULTADOS
Encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos [t(58)= -3,493; p=.001]. En el grupo de sujetos diagnósticados con SAOS hemos encontrado que la puntuación total en la BDI-II es superior que el de sujetos sanos. Con la excepción del item de pesimismo, los items significativos son los relacionados con la tristeza, perdida de placer, irritabilidad, problemas con el trabajo, problemas con sueño, cansacio, preocupación con la salud y perdida de libido. No encontramos diferencias estadísticamente signaficativas en el BDI-II en función del grado de severidad del cuadro [t(58)=1,621; p=.111].
CONCLUSIONES
Los pacientes diagnosticados con SAOS presentan síntomas depresivos que aparecen, probablemente, como resultado de los cambios funcionales relacionados con la alteración del sueño. La presencia de síntomas depresivos no está relacionada con la severidad del SAOS.