COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2012, viernes | Hora: 17:00
AUTORES
Murie Fernández, Manuel 1; Iturralde Esteban, Sandra 2; Cenoz Huarte, Maite 2; Casado Casado, Milagros 3
CENTROS
1. Unidad de Neurorrehabilitación. Departamento de Neurología. CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA; 2. Unidad de Neurorrehabilitación. Departamento de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Unidad de Neurorrehabilitación. Departamento de Rehabilitación. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Analizar la productividad y visibilidad de las publicaciones sobre rehabilitación del ictus durante 2000-2011 a nivel Internacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizó la base de datos Web of Knowledge. El análisis se restringió a los documentos citables (Artículos originales, revisiones y proceeding papers) Los indicadores bibliométicos fueron: número de publicaciones, citas recibidas ( índice h de Hirsch), pendiente anual de crecimiento, nº de publicaciones por idioma y lugar de publicación.
RESULTADOS
Hubo 20.911 publicaciones sobre rehabilitación del ictus, existiendo un número de publicaciones creciente cada año. Estados Unidos 2997 (h=355), 943 Inglaterra (h=227), 838 Canadá (h=198), 643 Alemania (h= 138), 568 Italia (h=134), Australia 536 (h=139) y España 154 (h= 57). El ritmo crecimiento en este periodo fue EEUU (b= 25), Canadá (b=9), Australia (b=8), Italia (b=7), Alemania (b=5), Inglaterra (b=4) y España (b=1,7). Teniendo en cuenta los 8 idiomas con mayor número de publicaciones, el 93,6% de las publicaciones fueran en ingles y en español el 0,6%. En el computo total “Archives of physical medicine and rehabilitation” publicó el 22%, seguida de Stroke que publicó el 17% de los artículos; sin embargo desde 2008 Stroke publicó más publicaciones que Archives (b=5,1 en el computo global).
CONCLUSIONES
La rehabilitación del ictus presenta un interés creciente como demuestra el incremento constante de publicaciones. El habla inglesa es la utilizada preferentemente. Archives of physical medicine and rehabilitation y Stroke se consolidan como las revistas con mayor número de publicaciones en esta temática, destacando que en los últimos años es Stroke la más utilizada.