COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Tola Arribas, Miguel Angel 1; Garea García-Malvar, Maria Jose 2; Ortega Valín, Fernando 2; Yugueros Fernández, Maria Isabel 2; Cerón Fernández, Ana 3; Iglesias Rodriguez, Vanessa 4; Botrán Velicia, Ana 4; San José Gallegos, Antonio 5; González Touya, Marta 5; Díaz Gómez, Barbara 6; Fernández Malvido, Beatriz 7; null, GE 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Geriatría. Hospital Universitario del Rio Hortega; 4. Servicio: Medicina de Familia. Atención Primaria Area Oeste Valladolid; 5. Servicio: Urgencias. Hospital Medina del Campo; 6. Servicio: Medicina de Familia. Centro de Salud Arroyo de la Vega, Alcobendas; 7. Servicio: Psicología Clínica. Hospital Universitario del Rio Hortega; 8. Servicio: Neurociencias. Area Oeste Valladolid
OBJETIVOS
Estimar la prevalencia de demencia no detectada (DND) en la comunidad y describir algunos factores asociados a ésta en Valladolid (estudio DEMINVALL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico transversal de base poblacional. Fueron evaluados 2.170 sujetos de edad >= 65 (57% mujeres) de una muestra de población urbana (n=1.459) y de 11 municipios de una comarca rural (n=711) de Valladolid. Se analizó el grado de detección de la demencia en atención primaria y la existencia de consultas previas por deterioro cognitivo. Mediante regresión logística multivariante (variable dependiente: DND) se calcularon las odds ratio ajustadas por edad, sexo, institucionalización, ámbito de residencia, nivel cultural y gravedad de la demencia (CDR).
RESULTADOS
Se identificaron 184 casos de demencia (prevalencia global 8,5%). El 54,9% de los pacientes (n=101) tenían una DND (prevalencia 4,7%; IC 95%: 3,8-5,5; CDR 1 47,5%, CDR 2 35,6%, CDR 3 16,8%). Por subtipos: enfermedad de Alzheimer 71%, mixta 11%, vascular 6%, asociada a parkinsonismo 4%, otros 8%. El 28,7% de los casos de DND (n=29) habían consultado previamente por deterioro cognitivo. El ambiente rural (OR 2,6; IC 95% 1,2-5,5) y una menor gravedad de la demencia (OR 7,3; IC 95% 3,1-17 de CDR 1 respecto CDR>1) se asociaron a DND.
CONCLUSIONES
La frecuencia de DND en la comunidad es muy elevada y no se asocia con la edad, sexo, nivel cultural o institucionalización. El ambiente rural dificulta la detección y, como cabría esperar, el avance de la demencia la facilita.