COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Illán Gala, Ignacio 1; Llamas Osorio, Judy 2; Martínez Sánchez, Patricia 2; Díaz de Terán Velasco, Javier 2; Báez , Melissa 2; Fuentes , Blanca 2; Ruiz Ares, Gerardo 2; Sanz Cuesta, Borja Enrique 2; Díez-Tejedor , Exuperio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz
OBJETIVOS
Estudios previos muestran que el tratamiento previo con anticoagulantes orales podría relacionarse con una menor gravedad y mejor evolución del infarto cerebral (IC). Nuestro objetivo es analizar si esto sucede en la práctica clínica habitual
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de pacientes con IC atendidos en una Unidad de Ictus durante tres años (2010-2012). Se analizaron los pacientes con IC cardioembólico dividiéndolos en tres grupos según tomaran ACO en el momento del ictus y, en tal caso, el INR: pacientes sin tratamiento con ACO (ACO-), pacientes en tratamiento con ACO e INR <=1,7 (ACO+INR<=1,7) y pacientes en tratamiento con ACO e INR >1,7 (ACO+INR>1,7). Se compararon los datos demográficos, factores de riesgo vascular, gravedad del IC al ingreso (NIHSS) y evolución a los 3 meses (ERm) en los tres grupos.
RESULTADOS
Se incluyeron 303 pacientes, 49,5% varones, edad media 74,69 (DE 11,5) años. El 54,9% de la muestra pertenecía al grupo ACO-, el 47,9% al ACO+INR<=1,7 y el 27,9% al ACO+INR>1,7. La frecuencia de transformaciones hemorrágicas fue similar en los tres grupos. El análisis multivariante mostró que el tratamiento previo con ACO era un factor asociado a ictus leve (NIHSS<8) (OR 2,083, IC 95% 1,279-3,393 para ACO+INR<=1,7; y OR 4,340, IC 95% 1,516-12,424 para ACO+INR>1,7) así como evolución favorable (ERm<3 a los 3 meses) (OR 2,646, IC 95% 1,017-6,883 para ACO+INR<=1,7; y OR 4,914, IC 95% 0,857-28,185 para ACO+INR>1,7) ajustado por confusores.
CONCLUSIONES
El tratamiento previo con ACO es un factor asociado a menor gravedad y evolución favorable tras un infarto cerebral cardioembólico.