COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Orpez Zafra, Maria Teresa 1; Oliver Martos, Begona 2; Pavia Molina, Jose 3; Martín Montañez, Elisa 3; Barón López, Javier 3; Marin Bañasco, Carmen 2; Rodriguez Bada, Jose 2; León , Antonio 4; Leyva Fernández, Laura 2; Fernandez Fernández, Oscar 4
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Civil de Málaga; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Civil (Málaga); 3. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad de Malaga; 4. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
El IFN-beta (IFNβ), administrado para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM), interacciona con su receptor formado por las subunidades IFNAR1 e IFNAR2. sIFNAR2 es una isoforma soluble de IFNAR2, cuya función es desconocida en la EM. Nuestro objetivo ha sido determinar los niveles séricos de sIFNAR2 en pacientes con EM y controles sanos y su evaluación como marcador diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 305 pacientes con EM (224 tratados con IFNβ y 81 no tratados) y 48 controles. La cohorte de validación incluía 207 pacientes (136 tratados y 71 no tratados) y 61 controles. sIFNAR2 recombinante fue clonado y purificado, utilizándose como control positivo en un ELISA-semicuantitativo desarrollado en nuestro laboratorio para detectar sIFNAR2. Los datos se analizaron mediante la prueba U-Mann-Whitney y curva ROC.
RESULTADOS
Los pacientes tratados tenían niveles de sIFNAR2 superiores a los no tratados (p=2,9x10-12) y controles sanos (p=2,66x10-20). Los pacientes no tratados mostraban niveles superiores de sIFNAR2 respecto a los controles sanos (p=3,77x10-6), hecho que se confirmó en la cohorte de validación. La realización de una curva ROC permitió evaluar la sensibilidad y especificidad de la determinación de sIFNAR2 para discriminar entre pacientes con EM y controles sanos, definiendo un área bajo la curva de 0,74.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que se trata de un marcador univariante, la determinación de los niveles séricos de sIFNAR2 muestra una capacidad discriminatoria importante entre pacientes de EM y controles sanos, por lo que podría tratarse de un posible biomarcador diagnóstico de la EM.